Por Ignacio Ostera (Mendoza, enviado especial)
La
graN maKro es un espacio de economistas afines al gobierno nacional,
cuyo primer Congreso se realizó en la Universidad de Nacional de Cuyo,
desde el pasado jueves hasta el día de hoy, y que se vió absorbido por
el análisis de la crisis financiera global y sus posibles impactos en el
país. La Política Online aprovechó para conversar con Santiago
Fraschina, organizador del evento y uno de sus mayores referentes, y
Alejandro Robba, subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio
de Economía y hombre de confianza de Feletti.“La idea es comenzar a marcar la agenda desde la heterodoxia”, explicó a LPO uno de los organizadores. El objetivo del proyecto “La gran Makro” que impulsó Feletti apunta a discutir la visión neoliberal de la economía, que el kirchnerismo entiende que todavía es dominante en los ámbitos económicos. Tanto Fraschina como Robba explican que la intención no es crear una nueva hegemonía, sino empezar a dar discusiones con estudiantes en las universidades, para “cuestionar el sentido común” y demostrar que las herramientas heterodoxas son las más indicadas para resolver la crisis, como estaría indicando la impotencia de las políticas de ajuste que intentan implementar Estados Unidos y Europa.
¿Qué estimación hacen del posible impacto de la crisis en la Argentina-, preguntó LPO.
“La poca injerencia que tiene el sistema financiero internacional sobre el país lo resguarda de mayores impactos. Sin embargo, existen riesgos si la crisis afecta a Brasil y China, principales compradores de productos locales, el primero de bienes industriales y el segundo de bienes primarios”, afirmó Robba.
“Hay dos vías de propagación de la crisis, comercial y financiera. Nosotros estamos resguardados de la segunda, pero está la posibilidad de que nos afecte por la vía comercial” explicó Robba y estimó que por el momento, la crisis no parece la profundidad de la del 2008. “Pero aun no sabemos si nos va a pegar por el lado del comercio exterior. Nuestros principales compradores son Brasil y China, si Estados Unidos entra en una recesión prolongada, puede dejar de comprarle a estos países y ellos nos afectaría a nosotros” afirmó el funcionario.
Por ahora no se observa un impacto en el precio de la soja y otros commodities…
Así es, la situación actual, por lo pronto, no parece estar afectando el precio de los commodities, porque China al verse perjudicada por una reducción en sus exportaciones, está mudando de un motor por exportaciones a un motor de consumo interno y esto le permite seguir creciendo a altas tasas. La inestabilidad se tradujo en una caída en el dólar y las bolsas, pero no en la soja. Por el momento no hay un ataque especulativo contra los commodities.
Carlos
García, Mariano Kestelboim, Aejandro Robba, Sergio Chodos, Jorge López e
Ismael Genovese en el auditorio de la Universidad Nacional de Cuyo.
Inflación, crecimiento y riesgo Brasil
Tanto Robba como Fraschina coincidieron que si existe el riesgo de que Argentina se vea impactada a futuro, si Brasil continúa con las medidas procíclicas que ha venido implementando, con reducción del gasto público, lo cual puede repercutir en el nivel de su actividad económica y afectar nuestro comercio con ellos de bienes industriales.
¿Qué medidas se podrían tomar si esto afectara el crecimiento de Argentina?
“Si Brasil empieza a crecer menos y nos impacta, nosotros vamos a empezar a reemplazar la demanda externa por demanda interna. Vamos a aumentar el gasto público y empujando el consumo, sin desmadrar las cuentas fiscales”, afirmó Fraschina, y habló de continuar con las políticas de ingreso como la asignación universal por hijo.
En ese sentido, La Política Online reveló días atrás que Cristina Kirchner se fijó como meta asegurar para el 2012 una piso mínimo de crecimiento del 4% y en el gobierno analizan distintos planes de incentivo al consumo y asistencia financiera a las empresas, por si la crisis global llegara a golpear fuerte como en el 2008 y 2009. Los fondos de la Anses son una pieza clave en las iniciativas que están en estudio.
Como sea, la inflación entra de manera inevitable en la conversación con los economistas k. La postura de Robba y Fraschina (que reiteraron los distintos expositores) es que la suba de precios se explica por las importaciones: “inflación importada”, la definición elegida para explicar el proceso de suba de precios que vive la Argentina.
“Brasil tiene un sistema de inflation targeting (metas de inflación, en la Argentina intentó ponerlo en práctica Alfonso Prat Gay)”, comentaron, lo cual implica que cuando la economía se recalienta y la inflación comienza a subir, suben las tasas de interés. “El Banco Central de Brasil es más ortodoxo” concedieron, pero subrayaron que la realidad de Brasil parece estar mostrando que esto no soluciona el problema.
Fuga de divisas y reservas
Por otro lado, las perspectivas de que se mantenga baja la tasas de interés en Estados Unidos es una señal alentadora para la economía local. Sergio Chodos, director del Banco Central que expuso en el congreso mendocino, afirmó que en la Argentina “no hay fuga de capitales, sino cambios de cartera” y le quitó dramatismo a un eventual impacto de la crisis global: “no se ve que las exportaciones estén bajando, para eso Brasil y China tendrían que caer como un piano, lo cual todavía no lo vemos”. Chodos afirmó además que por el momento no se ve que la crisis en Estados Unidos conlleve a una recesión profunda como para impactar en la región.
En el encuentro también se señaló que la coordinación d emedidas en la Unasur, que empezaron a tantear los ministros de Economía de la región en un encuentro en Buenos Aires, es también una herramienta interesante para amortiguar eventuales impactos de la crisis global.
“Estamos atentos a un posible proceso recesivo a escala mundial, en tanto se sigan aplicando recetas recesivas en el mundo, y frente a eso se discutió la semana pasada con los países de Sudamérica proteger el comercio intrarregional, que alcanza los 120.000 millones de dólares", afirmó Feletti durante la conferencia de prensa que brindó en esta ciudad.
De todos modos, el viceministro subrayó que en los últimos años "bajó nivel de endeudamiento tanto en sector público y privado, y junto al buen nivel de reservas hacen que sea poco probable que la volatilidad financiera impacte en el país".
fuente: lapoliticaonline
No hay comentarios:
Publicar un comentario