domingo, 31 de agosto de 2008

Editorial de La Voz de Tandil

Pasó una semana de estudio para el Gobierno y el Sindicato en torno a una reunión que obliga a la negociación perdida entre apretones, forcejeos, caídas y papelones. Siete días de especulaciones sobre cuánto puede sostener la administración comunal reclamos salariales de la envergadura que planteó el Sindicato, en representación de sus afiliados. Entre las lecturas sobre la exagerada o no petición gremial y la prudencia de un Ejecutivo, que se dice austero a la hora de cuidar el bolsillo del contribuyente ante el reclamo gremial, pero gusta de tanto en tanto del derroche a la hora de presentar obras visuales más que funcionales, surgen nuevos viejos interrogantes, criticas acerca de un municipio que se ha transformado para algunos en un club de amigos (según propias palabras de un funcionario), un elefante presente, dispuesto, pero cada vez más pesado, difícil de manejar, especialmente en tiempos de inestabilidad económica. Cuando la economía da cierta bonanza hasta un elefante se anima a surfear, incluso todos celebran la osadía. Ahora si el oleaje cesa la caía hasta puede resultar lastimosamente grotesca. Es que los números resultan claros, contundentes. El presupuesto se va en gran parte en sueldos. El aporte de los contribuyentes va a parar al bolsillo de los empleados comunales, de los cuales una buena parte, sobre todo en éste último tramo, no precisamente provienen de la planta obrera, más bien se los encuentra en rangos administrativos, jerárquicos, con o sin estabilidad. Desde el Ejecutivo se aclara una y otra vez sobre el blanqueo que tuvo que realizar una vez asumido en el gobierno. De muchos empleados mensualizados, incluso planes trabajar, que por años no fueron incorporados a la planta. En última instancia del debate, se alude que en definitiva el vecino, que leyó y escuchó desde el primer día de gestión sobre estas como otras incorporaciones siempre terminó definiendo con su voto sobre el municipio propuesto por el lunghismo. Demás está decir que el electorado ungió contundentemente con el apoyo a la actual administración. Más allá de los insistentes “detalles” marcados, el voto hasta hoy siempre priorizó otras cuestiones. El elefante resulta simpático. Sin embargo, no está de más achacar sobre la abrumadora incorporación de personal y, especialmente, indagar si dichos costos se condicen con los servicios que efectivamente presta la comuna. Desde noviembre de 2003 a la fecha, la comuna registra unos 550 empleados más. Como botón de la muestra basta con detallar que en noviembre de 2003, según datos recogidos de dependencias oficiales, en la administración comunal se contabilizaban 893 empleados. En el Hospital 477, lo que hacían un total de 1370. En el mismo mes, pero de 2007, se registraron 1178 empleados en la administración municipal. 586 en el Hospital, haciendo un total de 1754 sueldos a pagar sobre un promedio de dos mil pesos mensuales. Otro dato interesante: el intendente ganaba en aquel 2003, 5.480 pesos en bruto. Unos 3999,62 netos. En el 2007 terminó cobrando 16.387.04, unos 9.233.22 en el bolsillo. Actualmente el bruto supera los 19 mil pesos. Los secretarios y directores, tuvieron su respectivo aumento percibido meses atrás, mientras que los concejales siguen enganchados al básico del empleado de menor rango de planta, multiplicado cuatro veces y medio. El último registro de julio del corriente año, se detalla que hay 1.217 empleados en la administración, y 631 en el ente descentralizado del Hospital, haciendo un total de 1.848. Si a ello se le suma aproximadamente los fallecidos y jubilados, hacen a un promedio de 550 incorporaciones de 2003 a la fecha. ¿Hacían falta? Forma parte del debate que, tarde o temprano, subyace cada vez que renace un legítimo reclamo salarial. Desde el Ejecutivo se dará las razones y defensas del caso. Incluso argumentará por qué resulta necesario afrontar sueldos de asesores y nuevos directores de flamantes dependencias. Desde el gremio, cuando la negociación lo requiere, hablará de una masa abrumadora de novatos empleados que no precisamente lucen overol. Tandil ha crecido, el municipio y su planta de personal también. Las miradas vuelven a sobrevolar sobre los abusos en este crecimiento administrativo. En tiempos de bonanza quizás pase desapercibido, pero cuando las expectativas salariales se acrecientan por las necesidades básicas insatisfechas, como así también cuando el mensaje que se baja no precisamente alude a la austeridad, los interrogantes se renuevan. Se especula que el ejercicio podría terminar con un déficit de 5 millones. Para el actual presupuesto puede ser una cifra manejable, pero no debiera ser un dato a ningunear en tiempos de olas indescifrables

Fuente: La Voz de Tandil

Blogger: Lo dice el columnista de la Voz de Tandil, no es un opositor ni la contra al gobierno comunal. Simplemente es la realidad, única verdad.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Para ir viendo: Algunas pautas del Presupuesto Nacional 2009

domingo, 24 de agosto de 2008

La infanteria de los poderosos: El titular de FAA, Eduardo Buzzi

CA(Por Pedro Noel Romero, corresponsal de Agencia NOVA en Casa Rosada) El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, pegó el grito de Olavarría este último sábado para que todos los argentinos cayeran en la cuenta de que en el Gobierno nacional “quieren instalar la idea de que con el voto de Julio Cobos el 17 de julio los problemas del campo se terminaron, pero no es así” y la verdad es que fue con el festejo de aquella madrugada tras el polémico voto del vicepresidente de rechazo a las retenciones móviles, y con cada una de las opiniones de la dirigencia agropecuaria vertida en los medios, que instalaron la idea de que el conflicto era un tema cerrado.

Es más, cuando los periodistas les preguntamos a los responsables de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, pocas horas después de la votación de Cobos sobre si la puja con el Gobierno iba a seguir abierta, ambos dirigentes respondieron a coro “¿Qué conflicto? ¡El conflicto terminó!”.

El presidente de la FAA está pagando las consecuencias de haberse aliado con los poderosos (nucleados en las entidades que presiden Miguens y Llambías) y dejó librado a su suerte, a la buena de Dios a cada uno de los pequeños y medianos chacareros, todo por esa enferma manía de confrontar con los Kirchner y con la grosera, torpe y rechazable actitud de no respetar el veredicto de las urnas del 28 de octubre del año pasado.

Con esa postura absolutamente antidemocrática volvió a cargar las tintas contra el Gobierno como lo hizo en Rosario frente al Monumento a la Bandera aquel frío 25 de mayo último cuando disparó que los “Kirchner son un obstáculo para crear políticas virtuosas que permitan generar riqueza y empleo desde la producción agropecuaria”.

Tanta ambición y exceso de protagonismo hicieron perder de vista a Buzzi de que su horizonte es lograr algún beneficio para los pequeños y medianos productores. Tuvo en sus manos 21 medidas que habían sido consensuadas en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, pero con esa alianza con la SRA y la CRA los chacareros, a los que dice representar junto a Alfredo De Ángeli, se quedaron sin un solo beneficio.

Con todos los defectos que tienen los Kirchner: Que son cabezaduras, revanchistas, perversos, hirientes; que alientan el clima de conflictividad social de manera permanente, que con la resolución 125 pusieron el carro delante del caballo para recurrir al Congreso una vez que estuvieron asfixiados y el conflicto ya había derivado en un desmadre y la anarquía más absoluta; y que ahora con Aerolíneas Argentinas y la movilidad de los haberes parecieran haber tomado nota de aquel error porque lo primero que hizo Cristina Fernández de Kirchner fue remitir sendos proyectos al Parlamento.

Con todo, sumado los personajes polémicos y organismos cuestionados a los que apañan (Guillermo Moreno, Ana María Edwin, Indec, Ricardo Jaime, Secretaría de Transporte, Julio De Vido, Ministerio de Planificación Federal, Caso Skanska, Luis D’Elía o Emilio Pérsico) el resultado de la mezcla del agua con el aceite fue el festejo del voto de Julio Cobos como si se hubiera ganado la final de un partido de fútbol cuando, en realidad, el triunfo fue de los poderosos que lucran con los agronegocios dentro y fuera del país al amparo de la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas, incluida esa pantalla que representa Clarín Rural en medio de la virulenta pelea que ese Grupo editorial libraba (libra) con los Kirchner.

Y lo más triste y doloroso fue preguntar qué festejaba Eduardo Buzzi aquella madrugada del jueves 17 de julio, porque con el voto Cobos se desplomaron las 21 iniciativas acordadas en la Cámara Baja.

Entonces, en un país donde se ha instalado la cultura lúdica del resultado por el resultado mismo, conviene volver a detallar cada una de las medidas que tuvo en sus manos la Federación Agraria Argentina, que citamos en la columna de Análisis que, bajo título “Los pequeños productores se quedaron con las manos vacías”, se publicó el domingo siguiente (20 de julio) al polémico voto del titular del Senado:

En síntesis, al rechazar el Senado la resolución 125 de retenciones móviles, quedaron sin efecto las siguientes medidas:

El pago de las compensaciones a los pequeños productores de soja o girasol de la cosecha 2007/2008 que se había extendido a aquellos que produzcan y comercialicen hasta 1500 toneladas, según una escala progresiva que había sido consensuada en la Cámara Baja.

La medida que iba a favorecer a quienes produzcan hasta 300 toneladas, que iban a pagar, una vez recibida la compensación, un derecho del 30 por ciento, es decir 5 por ciento menos que al 10 de marzo. De 301 a 750 toneladas la retención efectiva iba a ser del 35 por ciento y de 751 a 1500 iban a pagar un 35 por ciento por las primeras 750. Cabe recordar que también se había acordado que recién por encima de las 1501 toneladas iba a regir la escala dispuesta por el Ministerio de Economía en marzo.

También se ablandaron otros requisitos para optar a las compensaciones y la forma de pagarlas:

Se había eliminado la exigencia de inscripción en el registro de comercializadores de granos. Iba a bastar con solamente estar inscripto como contribuyente ante la AFIP.

Se había eliminado el requisito que negaba la compensación a quienes tuvieran deuda líquida y exigible por declaraciones juradas presentadas y por pago de impuestos. La compensación se iba a imputar prioritariamente al pago de esa deuda. Las organizaciones gremiales iban a tener que visar la declaración jurada de sus afiliados, junto con las autoridades provinciales o municipales.

Habían quedado excluidos del beneficio los propietarios que arriendan el campo y obtienen como pago soja o girasol.

Se había suprimido el requisito de que el productor no trabajara más de 150 hectáreas en la región pampeana y 350 en el resto del país.

Se había establecido por parte del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y las entidades agropecuarias que el 10 por ciento del Fondo de Redistribución Social se iba a destinar al fortalecimiento de la agricultura familiar.

Se había acordado la eliminación del requisito de que el beneficiario de las compensaciones tuviera el cultivo de soja o girasol como actividad principal.

En las compensaciones al transporte de granos desde las provincias extrapampeanas hasta su destino dentro del territorio nacional se habían sumado a la provincia de La Pampa , 7 departamentos del norte de Entre Ríos, 4del norte de Santa Fe, 16 del norte de la provincia de Córdoba y 10 de la provincia de Buenos Aires.

Las compensaciones iban a poder cobrarse de inmediato, con un cupón descontable en el Banco Nación.

¿Qué festejaron Buzzi y De Ángeli?

En suma, insistimos ¿Qué festejaron Eduardo Buzzi y Alfredo De Ángeli el 17 de julio? No quedó en pie una sola de estas iniciativas. Los pequeños y medianos chacareros quedaron a la deriva y peor que la realidad que los afectaba al 10 de marzo.

Fuente:(leer más en)

agencianova.com.ar/nota.asp?n=2008_8_24&id=2476&id_tiponota=4

viernes, 22 de agosto de 2008

Deuda externa y esquizofrenia

La negociación de la deuda externa genera inquietud en la población y verborragia en los técnicos y gurúes. En esta edición, un análisis sobre los "análisis" que hacen algunos opinólogos profesionales sobre la deuda. Es normal que un Ministro japonés defienda los intereses japoneses. También es normal que un periodista italiano defienda los intereses italianos. Normal es, además, que un mecánico alemán defienda los intereses alemanes ¿Por qué, entonces, no nos asombra que un economista argentino defienda los intereses alemanes, italianos o japoneses por sobre los nuestros? Parece ser que existe un curioso trastorno de la identidad, que sufren algunos argentinos, cuyas consecuencias estamos empezando a conocer. Vemos en los medios, día a día, a periodistas, economistas, columnistas, analistas, técnicos, expertos, opinólogos, gurúes, asesores, futurólogos, agitadores, mandarines, tarotistas, vedettes, paparazzis, etcétera, que advierten, moralizan, se indignan, pronostican, auguran, explican, asustan, se asustan y hasta profetizan sobre las macabras implicaciones que la actual negociación de la deuda externa podría tener sobre la vida de todos los argentinos. Es moneda corriente oír hablar de la “inquietud de los mercados”, de las repercusiones en la “comunidad internacional”, de que nos “aislamos” del mundo, etc. Pero al detenernos por un momento ante estas expresiones nos preguntamos qué es lo que realmente significan. Veamos un ejemplo: Miguel Angel Broda (alto profesional con trastornos de identidad) escribió recientemente en La Nación que “…las señales de la comunidad internacional en los últimos cinco días fueron contundentes: los pasos dados por el gobierno argentino son insuficientes y es necesario mejorar la oferta de reestructuración de deuda. Así lo reflejaron las palabras de Aznar: <>. No hay futuro económico al margen de los sistemas financieros internacionales. No habrá salvamento ni horizonte alguno si rompe relaciones con el FMI…". Esta frase concentra en siete renglones los síntomas de esta patología a la que los argentinos nos vemos expuestos. Veamos: [leer más en: Un día peronista] Nota: Pueden leer toda el comentario-en la página original- o en Archivos de Mario Abait.

miércoles, 13 de agosto de 2008

El plan Cheppi

El presidente del INTA que reemplaza a Javier de Urquiza en la Secretaría de Agricultura y pondrá en marcha un programa de crecimiento agrícola

Por Roberto Navarro

Para comenzar a superar las secuelas del rechazo parlamentario a la resolución 125, que implementó los derechos de exportación variables, la presidenta Cristina Fernández decidió desplazar al secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y nombrar en su puesto al actual titular del INTA, Carlos Cheppi. La intención del Gobierno es presentar un plan integral para el sector agropecuario, que mantenga el principio de diversificar la matriz productiva y redistribuir la renta extraordinaria, pero dentro de un marco de fuerte incremento de la producción.

El INTA elaboró un plan agropecuario que cumple esas premisas. Por eso la Presidenta se decidió por su actual director. PáginaI12 tuvo acceso al documento de 33 páginas que conforma el proyecto presentado por Cheppi. El funcionario es partidario de las retenciones móviles. Pero dice que deben actualizarse anualmente antes del inicio de la campaña e implementarse con consenso.

Además piensa que debe haber redistribución intrasectorial de la renta agropecuaria, fundamentalmente, para apoyar a los productores que no pueden competir por falta de escala y para desarrollar a los sectores con menores ventajas competitivas. El titular del INTA propone un plan hasta 2015 para aumentar en un 55 por ciento la producción de granos, un 48 por ciento la láctea, un 42 por ciento la cárnica, un 100 por ciento la hortícola y un 50 por ciento la frutal. El proyecto del INTA se basa en la expectativa de que en los próximos años el precio internacional de los alimentos seguirá aumentando: “Para la próxima década hay un horizonte internacional que promete precios más altos que el promedio de esta y la anterior: están los biocombustibles ampliando el horizonte de negocios y mejorando las cuentas de la Argentina con el mundo. En suma, existe un marco de razonable bonanza y previsibilidad que justifica intentar un acuerdo para incrementar fuertemente la producción”, señala el paper. Y sigue: “Pero hay que hacerlo con una agenda predefinida y consistente, que implique incluso una mayor intervención del Gobierno en el sector. Hay que tener muy presente que todos los países que tuvieron un desarrollo agropecuario de relieve contaron con fuertes políticas de intervención en el sector, como los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea”. La Presidenta está convencida de que cualquier proyecto debe contemplar las diferencias entre pequeños y medianos productores con los grandes pooles de siembra. Su otra certeza es que, de no tomarse medidas, al final de su mandato habrá dejado como herencia un campo con un altísimo grado de sojización. Entre los censos 1988 y 2002 se observa una disminución en el número de pequeños productores superior al 30 por ciento en la Región Pampeana y en el orden del 10 por ciento en el NOA. Cheppi afirma que “para disminuir el proceso de exclusión en el sector de la pequeña y mediana empresa se requiere financiamiento, inversiones, capacitación y la incorporación de tecnologías adecuadas y adaptadas a sus condiciones de producción, gestión y organización”. Con respecto al problema del avance de la soja, el documento propone equilibrar la rentabilidad entre distintas actividades, proveer fondos para compensaciones que posibiliten ese equilibrio y elevar al Poder Legislativo la Ley de Suelos, que, entre otras cosas, obliga a la rotación de los cultivos para mantener la fertilidad de la tierra. Las metas para 2015 - Granos: El proyecto del INTA plantea llegar a 2015 con una producción de granos de 148 millones de toneladas, un incremento del 55 por ciento con respecto a la última cosecha. De ese total, plantean que 61 millones de toneladas sean de soja, 45 de maíz, 23 de trigo, 7 de girasol, 7 de sorgo y 2 de arroz. En el proyecto se afirma que “los ingredientes que harán posibles esa cifras son un aumento del 20 por ciento en el área sembrada; incrementos tecnológicos de la productividad; pautas de ordenamiento del territorio que aporten racionalidad a nuevas limitantes, como son hoy la tierra, el agua y el espacio; integración vertical de producciones y procesos y fuertes inversiones para remover carencias de infraestructura”. - Carnes: En producción de carnes se efectúa un análisis integral a nivel de los rubros bovino, aviar, porcino y ovino. La alternativa desarrollada implica un incremento de la producción de carne total de más del 42 por ciento: 1.893.000 toneladas. Ello se traduce en incrementos de 450 mil toneladas de carne bovina; de 464 mil toneladas de carne porcina y 951.000 toneladas de carne aviar. El documento expresa que “en un contexto de mantenimiento del consumo interno, con una sustitución parcial de la carne vacuna por carne aviar y porcina, se podrían prácticamente cuadruplicar las exportaciones de estos productos, con incrementos significativos en las exportaciones bovinas de 546 mil a 1475 mil toneladas y de las exportaciones de carne aviar de 144 mil a 700 mil toneladas. En ese sentido, hay propuestas para un reordenamiento de la producción bovina a nivel regional y para la sustitución parcial del consumo de carne bovina por aviar y porcina”. - Lácteos: En producción de leche bovina, Cheppi piensa que el país podría aprovechar las oportunidades para un adecuado mantenimiento del consumo interno y un incremento de las exportaciones. Con ese propósito se plantean dos alternativas de diferente intensidad de producción, que con el apoyo de las correspondientes medidas políticas, pueden permitir incrementos de producción de un 48 por ciento por ciento respecto de la línea base. Estos incrementos, aun con mayores niveles de consumo interno, pueden permitir un significativo aumento de las exportaciones. En la alternativa de mayor intensidad productiva, prácticamente se podría exportar el 30 por ciento de la producción. - Hortícolas: La producción hortícola ampliamente diversificada está fuertemente dirigida al consumo interno, además de mostrar cierta participación en el mercado internacional, especialmente en ajo, cebolla y poroto seco. Para el INTA los incrementos de rendimientos previstos en cultivos como cebolla, ajo, tomate industrial y tomate fresco, con leves aumentos en la superficie cultivada, permiten augurar niveles de producción que superen en un 100 por ciento a la actual. Se esperan en otros cultivos como la papa, aumentos de producción de cerca del 20 por ciento en la producción para consumo, estimándose que se pueda triplicar la producción de papa industrial. - Frutas: En frutales y vid en el marco de un crecimiento de la demanda, sobre todo para consumo en fresco, el INTA espera incrementos de producción superiores al 30 por ciento en limón y naranja dentro de los cítricos, y de más del 50 por ciento en durazno. En frutales de pepita se estiman incrementos entre el 35 y el 40 por ciento de la producción debido fundamentalmente a mejoras de los rendimientos en el marco de moderados incrementos en la superficie cultivada. Se esperan nuevos aumentos de superficie y rendimientos en vid, poniendo un especial énfasis en los aspectos de calidad. Se plantean nuevas posibilidades en materia de frutos secos y tropicales y de frutales para diversificación, especialmente a nivel de arándanos. ________________________________________ Carlos Cheppi, de perfil Carlos Cheppi es un ingeniero agrónomo de 53 años que afirma que hay que llevar al campo la misma receta que al resto del país: “Crecimiento económico con inclusión”. El próximo secretario de Agricultura, que nació en Mar del Plata y cursó sus estudios de Agronomía en la Facultad de Balcarce, cree que el “sector agropecuario es importante, pero no se puede volver al viejo modelo agroexportador, que deja afuera al resto del país”. Cheppi, casado con una arquitecta y con dos hijos, es un hombre del riñón del ministro de Planificación, Julio De Vido. Hace 20 años que trabaja en el INTA y, según afirma, “muchos más que milito en el Partido Justicialista”. Antes de ocupar puestos jerárquicos pasó por la estación experimental del INTA en Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires. Según afirma, cree en los grupos de trabajo y en la presidencia del instituto llevó adelante su gestión de esa manera. En sus trabajos insiste en la idea de que el crecimiento del sector agropecuario debe ser sustentable. Por eso, uno de sus proyectos es la ley de suelos.

Por » Página 12
Publicado el 21/07/2008

sábado, 9 de agosto de 2008

Juegos Olímpicos: Pekín y no Beijing

La capital de Inglaterra es Londres, no London. La de Rusia es Moscú, no Moskvá. La de Baviera es Múnich, no München. Y la antigua capital de Carlomagno era –y existe– Aquisgrán, no Aachen ni Aix-la-Chapelle. La capital de China, en español, es Pekín, aunque en chino mandarín –transliterado allá al alfabeto latino– sea Beijing ( "capital del norte", que se pronuncia aproximadamente "peiying"). Cuando el nombre de una ciudad (y de cualquier cosa) tiene un modo de decirse en español, digámoslo en español. En la transliteración de Beijing, la be no es la nuestra, ni la jota, ni desde luego las vocales: esa palabra no está en nuestra lengua. El nombre de Pekín, en cambio, ha existido en español por siglos. Las Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española publicaron en 1999 una Ortografía de la lengua española donde todas esas instituciones estuvieron de acuerdo, entre ellas la Academia Mexicana. Este manual ofrece dos listas ejemplares de toponímicos en español, y allí figura precisamente Pekín. Las agencias noticiosas internacionales, cuando la matanza de la Plaza Tiananmén (4-VII-1989), pusieron de moda llamar Beijing a Pekín, y muchos creyeron que el Estado chino había cambiado oficialmente el nombre de su capital –como sí hizo en 1928, cuando la bautizó Peiping (??, "paz del norte"; en otros tiempos se llamó también Tatú, Chongtú, Kanbalik, Suntién...). ¿Qué tal que pidiéramos a los hermanos chinos que en sus textos escribieran la palabra "México", no con el ideograma –y metáfora– tradicional que para ella acuñaron hace buen tiempo? ("Mò", "pincel"), sino tal como nosotros la usamos, con letras romanas y acento? ¿Y que los nombres coreanos hubieran de escribirse al modo coreano? ¿Y los árabes a lo árabe? Con esa extraviada conducta dejaríamos de entender los mapas... Si en nuestra lengua la be suena a be y la jota a jota, y las vocales a lo que sabemos, la capital de China, con todo respeto, en español es Pekín. Por lo que nuestras letras dan y por lo que entrañan los siglos.

China

El nombre de esta gigantesca nación (en chino, Zhongghuó 'tierra central', por la creencia china de que su país era el centro de la Tierra), la más poblada del planeta, proviene de la dinastía Ts'in, que la unificó en el siglo III de nuestra era. Tres siglos más tarde, las tierras de los Ts'in, que hoy constituyen la provincia de Shensi, se convertirían en las más desarrolladas de todo el país y, posteriormente, atraerían a los exploradores árabes y europeos. Cuando llegaron los árabes, a partir del siglo VII, llamaron a esta tierra Cin, tal vez por oír este nombre de los pobladores, y lo trasmitieron a los mercaderes venecianos, quienes lo convirtieron en Cina, en nuestra lengua, China.

Sin embargo, los chinos suelen sorprenderse cuando se enteran de que en el extranjero Zhongghuó es llamada con ese nombre.

olimpíada

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se inauguraron oficialmente en el solsticio de verano de 776 antes de nuestra era, pero ya se realizaban muchos años antes. Según una antigua leyenda helénica, los Juegos habían sido creados por Hércules después de limpiar los establos del rey Augías, a quien mató luego porque éste no había quedado satisfecho con el trabajo. Sin embargo, algunos indicios históricos sugieren que los Juegos pueden haber empezado unos quince siglos antes de Cristo y que debieron suspenderse en varias oportunidades por diferentes motivos. Se celebraban cada cuatro años en Olimpia, donde estaba el principal santuario de Zeus, con la participación de atletas de toda Grecia. Inicialmente, se trataba de una competición de atletismo y lucha que duraba un solo día, pero en 472 a. de C. y en 350 a. de C. se crearon nuevas reglas, que dieron a los Juegos la forma con que pasaron a la historia. Los Juegos Olímpicos alcanzaron su apogeo hacia el siglo V antes de nuestra era, llamado el 'siglo de oro' de Atenas, pero siguieron desarrollándose durante varias centurias hasta que en 394 de nuestra era, el emperador de Constantinopla Teodosio el Grande los suspendió por considerarlos una celebración pagana. Los Juegos Olímpicos de la era moderna se iniciaron en 1896, merced a una iniciativa llevada adelante por el barón de Coubertin, a cuyo impulso se había creado dos años antes el Comité Olímpico Internacional. Para los griegos, que a partir de 776 a. de C. se acostumbraron a medir el tiempo por los Juegos Olímpicos, la palabra olimpíada (o también olimpiada), que tomó su nombre del monte Olimpo, designaba el período de cuatro años transcurridos entre dos ediciones de los Juegos, pero en la actualidad olimpíada y Juegos Olímpicos se suelen usar como sinónimos.

Informe de Mario Enrique Abait

Entradas populares