martes, 29 de enero de 2013

Vida Sana: 20 recomendaciones para tener en cuenta...




1.- Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el hierro en el cuerpo.

2.- Verter media cucharadita de canela en el café, siquiera una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre.

3.- El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro del pan blanco. Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, dicen las estadísticas. Ah!, y cómanse las cortezas, que contienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.

4.- Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anti cancerígenos liberados en el cuerpo. El masticar libera sinigrina. Y cuánto menos se cocinen los vegetales mejor efecto preventivo tienen.

5.- El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad. Mejor aún: tome jugo de mandarina y cómase cada vez aunque sea un pedacito de cáscara.

6.- Coma tan colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que existe.

7.- Limpie regularmente su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por si mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Hay que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.

8.- Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona de la mitad de su edad que no la ejercita.

9.- Las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen mas estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón.

10.- Ríase. 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos anticuerpos.

11.- No pele con anticipación los vegetales o frutas, éstos se deben cortar y pelar justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.

12.- Llame por teléfono a su madre, a familiares o a amigos, si los tiene lejos. El 90% de las personas que no mantienen cercanía afectiva con sus seres queridos, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardiacas en edad temprana.

13.- Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde. Con beber tan solo una taza diaria de té verde se disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Beber té también aumenta la vida luego de ataques al corazón.

14.- Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros. Las mascotas lo hacen sentir a uno optimista y relajado, y eso baja la tensión en la sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para este propósito.

15.- Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias.

16.- Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas debido a que la luz artificial del equipo destruye los flavonoides de los vegetales, sustancias que combaten el cáncer. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.

17.- Coma como pajarito. Por ejemplo: la semilla de girasol y las semillas de 'sésamo' en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.

18.- Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.

19.- Piense positivamente.. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más y mejor que los negativos, a quienes además les da gripe mucho más fácilmente.

20.- Vuélvase espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de vivir mejor y mas tiempo. Manten una buena relacion con Dios.

viernes, 25 de enero de 2013

DDHH: Represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del Pueblo Qom.




Carta Abierta a la Excma. Sra. Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández
CC: Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Julio César Alak
Sr. Presidente del INAI, Dr. Daniel Fernández

Ref: Represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del Pueblo Qom.

Viernes 18 de enero de 2013

Como es de público conocimiento, en los últimos tiempos se produjeron diversos hechos en los que resultaron muertos miembros del Pueblo Qom de las provincias de Chaco y Formosa, y que hasta hoy no han sido investigados satisfactoriamente.

Entre ellos, pueden citarse los casos de:

* Roberto López, muerto en la represión policial del 23 de noviembre de 2010 a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Pcia. de Formosa.

* Mario López, dirigente pilagá de Colonia Alberdi y delegado del MoCaFor que se dirigía al día siguiente a expresar su solidaridad con Potae Napocna Navogoh, muerto tras ser atropellado por un policía.

* Alberto Galván, jornalero Qom perteneciente a la comunidad Paraje El Colchón, cercana a Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a tiros y arrojado a las pirañas el 21 de enero de 2011.

* Mártires López, dirigente de la Unión Campesina, muerto el 14 de junio de 2011 en circunstancias dudosas, luego de ser atropellado dos días antes por un vehículo mientras circulaba en su moto por la ruta en Libertador General San Martín, Pcia. del Chaco.

* Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe de 11 meses, también miembros de Potae Napocna Navogoh, muertas el 10 de diciembre de 2012 tras ser atropelladas por un gendarme quien no sólo no las auxilió sino que junto con sus acompañantes golpeó a Ricardo Coyipe, dirigente Qom y esposo de Celestina, para impedir que, aun estando malherido, les prestara ayuda.

* Imer Flores, de 12 años, miembro de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a golpes por una patota el 5 de enero de 2013.

* Daniel Asijak, 16 años, sobrino del qarashe Félix Díaz de La Primavera, muerto en circunstancias dudosas mientras circulaba por la ruta en su moto, el 9 de enero de 2013.

También resultaron víctimas de hechos violentos, siendo gravemente heridos aunque no fallecidos, el propio Félix Díaz, atropellado el 9 de agosto de 2012 por un vehículo 4 x 4 propiedad de la familia en conflicto con su comunidad; su hijo Abelardo Díaz a quien un grupo de matones intentó degollar el 28 de junio de 2012; Samuel Garcete, un hombre de 48 con 9 hijos, perteneciente a la misma comunidad de Formosa, quien aún no se repone de las graves heridas recibidas en la represión del 23/11/2010; en los últimos días (12 de enero de 2013) se conoció un nuevo ataque a otro joven, Gerardo Rodríguez, en el Paraje El Colchón, Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco y a Omar Ávalos, de la comunidad Potae Napocna Navogoh quien fue atacado por varios criollos en el pueblo Laguna Blanca de la Pcia. de Formosa.

Todos los fallecidos eran ciudadanos argentinos pertenecientes al Pueblo Qom y han muerto en circunstancias dudosas, o asesinados. Tres de estas personas eran niños: Natalia Lila de 11 meses, Daniel Asijak de 16 años e Imer Flores de 12 años.

A lo anterior deben sumarse las amenazas verbales y ataques permanentes que sufren los miembros de estas comunidades, la quema sistemática de sus documentos y pertenencias, y otras acciones destinadas a atemorizar y a potenciar la impunidad de los criminales. Hace tan sólo unas horas se conoció el ataque y las amenazas sufridas por Héctor Alonso, también miembro de Potae Napocna Navogoh.

En la mayoría de los casos se han visto involucrados miembros de las agencias de seguridad estatales, que debieran salvaguardar, no amenazar, la integridad de todos los argentinos.

Todos estos casos han sido denunciados y están o debieran estar siendo investigados por los organismos correspondientes. Sin embargo, la reacción de los respectivos estados provinciales y de la justicia ha sido dispar, evidenciando lamentablemente en muchos casos llamativa indiferencia o incluso negligencia respecto de los crímenes cometidos contra indígenas en sus respectivos territorios.

A pesar de que existe un organismo específico, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que debiera poder intervenir en los casos señalados, nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren estos Pueblos.

Sabemos que la violencia hacia el Pueblo Qom no es un fenómeno reciente. Luego de las conquistas militares en la región las comunidades originarias de las actuales provincias de Chaco y Formosa fueron confinadas en territorios escasos y reducidos, en los cuales la violencia no se detuvo, y que en algunos casos, además, fueron escenario de nuevas represiones y masacres, ya no en tiempos de “conquista” sino de “paz”, vinculadas a la extrema explotación laboral y a las alianzas entre propietarios, fuerzas armadas y sectores políticos (por ejemplo, las llamadas masacres de Napalpí 1924, Pampa del Indio 1933-4, El Zapallar 1935, La Bomba 1947, entre muchas otras que además de estar documentadas, son resguardadas en la historia oral de las comunidades).

Hoy los tiempos han cambiado y los Qom, como otros Pueblos Originarios, participan de muchos de los derechos de los ciudadanos argentinos, y se les reconocen derechos específicos en su calidad de Pueblos Indígenas (erróneamente llamados a veces minorías étnicas), como los de participación y consulta sobre los “intereses que los afecten”. Sin embargo, y a contramano de estos reconocimientos, las comunidades son constantemente presionadas para que abandonen los reducidos terrenos en los que fueron confinadas tras la conquista militar.

Y aquí es donde queremos llamar especialmente la atención de la Presidencia, ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes: Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de ellas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años, período en que las denuncias hechas por integrantes del Pueblo Qom se han hecho más visibles. Esto se debe a que los grupos armados que obedecen a empresarios y terratenientes actúan con impunidad, sin ser sometidos a investigación alguna y sin ser condenados por sus crímenes.

En todos estos casos, además, tanto los sobrevivientes de ataques similares como los familiares de las personas fallecidas señalan elementos de odio racial y xenofobia como una constante en el marco de estos ataques. Obvia decirlo, el odio racial no es un elemento aislado y propio de los victimarios, sino que es parte, lamentablemente, de un contexto que precede y posibilita tanto la ejecución de los crímenes como su impunidad.

La realidad de estas provincias que en estos días nos preocupa especialmente, tiene puntos en común con la de otras partes del país. Esto se debe a las condiciones que estructuraron las relaciones entre los Pueblos Originarios en todo el territorio, y la sociedad no indígena. Los Pueblos Indígenas poblaban el país originalmente y sufrieron todas las consecuencias negativas, durante la conquista y luego con la colonización, que sufren aquellos que pierden las guerras territoriales. Durante el siglo veinte perdieron los últimos rincones de sus territorios y fueron obligados a sedentarizarse, o a vivir en colonias y reservas, en la mayoría de los casos obligados a vender su mano de obra en los ingenios azucareros, en las plantaciones de algodón o en las estancias de la Patagonia. En adelante, cobraron y cobran los peores salarios, sufrieron y sufren toda clase de injusticias, se morían y se mueren de enfermedades evitables como la tuberculosis, la leishmaniasis y las derivadas de la desnutrición, y han estado por décadas completamente arrojados al capricho de las patronales y sus mediadores.

Aún desde esta realidad estructural, los Pueblos Originarios compartieron con el resto de los argentinos muchas de sus luchas por la justicia. Hacia la década de 1970 surgieron agrupaciones políticas formadas por militantes indígenas, muchos de ellos integrados con partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales de orientación popular, que además reivindicaban sus derechos culturales, económicos y sociales como indígenas. La dictadura cívico-militar golpeó y desarticuló parcialmente el movimiento indígena, que también luchaba por un mundo mejor, y varios de sus referentes fueron detenidos, desaparecidos y/o partieron al exilio. Hoy y desde el regreso de la democracia a nuestro país, reconocemos importantes avances, a tono con los foros internacionales, porque los Pueblos Indígenas resurgieron como nuevos sujetos de derechos humanos, entre los que se encuentran, reconocidos por la Constitución de nuestro país, el derecho a permanecer en sus territorios tradicionales con títulos legales y a gestionar los mismos bajo sus normas y costumbres. Vale además anotar que los Pueblos Indígenas no sólo son objeto de referencia de estos derechos sino que su palabra, a través de sus intelectuales, dirigentes políticos y líderes religiosos, enriquece, interpela y ayuda al resto de la ciudadanía a construir una sociedad mejor.

Sin embargo, en el norte de la Patagonia, los grupos económicos líderes, ligados a la explotación minera y petrolera, provocan de modo directo (por la violencia) e indirecto (por la contaminación del medio, la desocupación y la ruptura del entramado social) la expulsión de las familias del Pueblo Mapuche, que llevan una larga lucha sin haber sido escuchadas. Más aún, sus reclamos son sistemáticamente criminalizados, y son numerosos los dirigentes que en los últimos años –por dar el último caso, la comunidad Winkul Newen, cercanos a Zapala, el 28 de diciembre próximo pasado- vienen siendo detenidos y/o procesados, cada vez que se resisten a ser desalojados de sus campos. Es evidente que hoy, la principal respuesta que está dando el Estado a los reclamos indígenas por la defensa de sus tierras es la violencia y la represión, y estas comunidades, las más activas y organizadas políticamente, las que más luchan por la vigencia de sus derechos constitucionalmente reconocidos, pasan a vivir en peligro permanente.

Así, la comunidad de Chuschagasta en la Pcia. de Tucumán continúa esperando justicia por el alevoso asesinato de Javier Chocobar el 12 de octubre de 2009 a manos de un terrateniente.

También aquellas comunidades indígenas que reclaman por sus territorios en forma conjunta con organizaciones campesinas, como sucede con aquellas nucleadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), son hostigadas y periódicamente sacrificadas ante el avance de la propiedad privada (el mencionado Mario López del MOCAFOR, en 2010; y en Santiago del Estero, Sandra Juárez, fallecida de un paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012, estos últimos por sicarios reconocidos).

Lamentablemente, como Ud. sabrá, la lista de casos y víctimas en los Pueblos Indígenas es larga y no se agota en lo que aquí presentamos. Las incursiones armadas de particulares y parapoliciales en sus territorios, con intenciones de amedrentamiento, así como los ataques sexuales a sus jóvenes, niñas y niños, son moneda corriente en todo el país. Por eso apelamos a usted, para que utilice los recursos materiales y políticos de su gobierno para frenar esta situación. Si los gobiernos provinciales no pueden sacudir estas estructuras, debe ser el Estado nacional el que realice el cambio necesario. Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de Pueblos Indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña.

Por todo esto, si bien no ignoramos la complejidad y antigüedad de la situación, reclamamos hoy al gobierno nacional y a los provinciales la implementación de medidas urgentes y decididas para:

• Utilizar todos los elementos a su alcance para que se haga justicia, en todos estos casos; incluyendo que se adopten medidas de reparación concreta y simbólica y que se garantice el trato debidamente respetuoso hacia sus dirigentes. La reparación debe partir del reconocimiento del genocidio histórico cometido contra los Pueblos Originarios, cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días.

• Intervenir en la estructura sociopolítica y socioeconómica en la que se insertan las comunidades, dado que está comprobada la relación entre la promoción de los agronegocios, la explotación minera y petrolera, las concesiones inmobiliarias y turísticas, etc. y el incremento de la violencia contra los Pueblos Originarios. Frente a esto, existe legislación suficiente que dispone la consulta previa a estos Pueblos, a través de sus autoridades tradicionales, toda vez que se propongan planes de estas características que afecten sus territorios. El Gobierno nacional, así como los provinciales, tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la Constitución así como del Convenio 169 de OIT, entre otros acuerdos internacionales a los que la Nación adhiere, como un paso inicial en la evitación de la violencia económica y social.

• Intervenir en el contexto social para disminuir las acciones y discursos racistas, especialmente en los medios de comunicación, en la formación de las fuerzas de seguridad y en las expresiones de los representantes políticos, pues es imperioso reemplazar las ideas de superioridad racial y limpieza étnica que todavía perviven, por una pedagogía respetuosa de los derechos humanos y la vida.

• Por último, es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes, para que no se repitan NUNCA MAS. Para comenzar a revertir la violencia histórica y garantizar, en el marco de un Estado pluricultural, una política de Derechos Humanos que asuma, en relación con los Pueblos Indígenas, su responsabilidad en la búsqueda permanente de verdad y justicia.

La saludamos respetuosamente,
1) Diana Lenton, DNI 17901607, antropóloga, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
2) Diego Escolar, DNI 18053150, antropólogo, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Mendoza.
3) Gabriela Nacach, DNI 22302241, antropóloga, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
4) Lorena Cardin, DNI 22.110.057, antropóloga, Universidad de Buenos Aires.
5) Valeria Mapelman, DNI 21482309, documentalista, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
6) Luciana Mignoli, DNI 27.147.941, periodista, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
7) Marcelo Musante, DNI 23467808, sociólogo, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
8) Mariana Gómez, DNI 28170891, antropóloga, CONICET, Buenos Aires.
9) Ana Vivaldi, DNI 25188169, antropóloga, Universidad Columbia Británica, Vancouver, Canadá.
10) Alexis Papazian, DNI 25791317, historiador, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
11) Gerardo Raschcovsky, DNI 11154312, estudiante de antropología, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
12) Darío Aranda, DNI 25905483, periodista, Buenos Aires.
13) Osvaldo Bayer, DNI 4031317, historiador y periodista, Buenos Aires.
14) Ramón Navarro, DNI 12646312, músico, Asambleas Ciudadanas Riojanas, La Rioja.
15) Jorge Omar Steimbach, DNI 4579198, contador, Izquierda Socialista, Buenos Aires.
16) Luis Piaggi, DNI 13235403, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
17) Claudia Salomón Tarquini, DNI 22.676.405, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, La Pampa.
18) Luciano D'Addario, DNI 27727575, historiador, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
19) Nilo Cayuqueo, DNI 5516237, consultor en Desarrollo, Comisión Mapuche La Azotea, Los Toldos, Buenos Aires.
20) Florencia Roulet, DNI 14015409, historiadora, Buenos Aires, Ginebra, Suiza.
21) Ramón Minieri, DNI 5511376, escritor independiente, Departamento de Río Colorado, Río Negro.
22) Armando Aligia, DNI 11632231, físico, junta interna de ATE del Centro Atómico Bariloche, Río Negro.
23) Carlos Paz, DNI 22985982, historiador, FCH-UNCPBA, Tandil, Buenos Aires.
24) José Luis Pope, DNI 13988121, periodista, Trelew, Chubut.
25) María de los Ángeles Vivardo, DNI 20499490, docente y antropóloga, GCBA, Ciudad de Buenos Aires.
26) Marcelo Giraud, DNI 20112286, geógrafo, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
27) Karen Avenburg, DNI 28549080, antropóloga, Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires.
28) Mónica Padin, DNI 11220972, arquitecta, Bariloche, Río Negro.
29) Marina Lenton, DNI 21480775, ingeniera forestal y docente.

miércoles, 23 de enero de 2013

DDHH: Falleció una Madre...Zulema Castro de Pena.




Fallecio UNA MADRE....Zulema Castro de Pena, con tu lucha pariste muchos hijos!!!!
“Si volviera a educar a mis hijos, lo haría de la misma forma”

La Plata (por Virginia San Román especial para Impulso Baires) – Con motivo de cumplirse 30 años del nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo, Impulso Baires dialogó con cuatro Madres de la ciudad de La Plata, algunas de ellas no muy acostumbradas a hablar con los medios. Sin embargo, cada una de ellas tiene una historia para contar, única e irrepetible y a la vez tan parecida a la de muchas otras. Ellas son Amelia Maía de Fanjul, Zulema Castro de Peña, Herenia de Sánchez Viamonte y Adelina Dematti de Alaye, en estas cuatro mujeres vaya el homenaje y agradecimiento de Impulso Baires.

La historia de Zulema Castro de Peña no es muy distinta a la de sus amigas. Sin embargo sus hijos desaparecieron recién en 1978, cuando el horror de la Dictadura Militar y sus métodos ya estaban firmemente instalados. Jesús Pedro e Isidoro Oscar tenían 35 y 29 años respectivamente, bastante más que el promedio de edad del resto de los desaparecidos.
IB: ¿Está demás preguntarle como eran sus hijos?
ZP: En realidad ellos no eran distintos a los de ellas (se refiere a los hijos de las otras tres Madres que nos acompañan). Eran íntegros. Tenían pasión por la justicia, por la verdad, por la solidaridad, por ayudar al otro, ser colaboradores con los amigos. Así eran ellos, y los 30 mil, con excepciones porque siempre hay (porque siempre las hay).
Tenían la idea de ver al un hombre nuevo, eran buenos de por sí, como padres, como hijos como amigos. Les gustaba mucho la lectura. Eran chicos “inspirados” que vivían más allá de los que les tocó vivir en esa época.
IB: Se los llevaron en 1978, hubieran tenido oportunidad de irse del país…
ZP: El padre (NR: Isidoro Peña, también tuvo una notable militancia en la defensa de los Derechos Humanos en Argentina. Fue uno de los fundadores de la APDH de la ciudad de La Plata) les decía ‘están en peligro, están matando a tus amigos y conocidos’… Pero ellos respondían que justamente ellos no iban a huir como ‘ratas que abandonan el barco’. Acto seguido nos retrucaban que ellos hacían lo que nosotros les habíamos enseñado cuando les inculcamos que no creyeran ciegamente en lo que dicen los libros de historia; que ellos tenían que tener su propia reflexión. ‘Deben buscar la verdad con el sentimiento y conciencia que ustedes tienen’, les decíamos. Nadie, ni ellos ni nosotras, fueron ni somos ‘santos’ pero ellos tenían una fuerza interior tan grande que resulta admirable.
IB: ¿Cómo se acercó a las Madres de Plaza de Mayo?
ZP: Fue por una señora a la que le habían llevado a la hija. Era Haydee Ramírez Abella, ella justamente al morir dejó encargado que la cremaran y hoy sus cenizas están esparcidas en Plaza de Mayo. Nunca creímos que iba a pasar lo que pasó cuando empezamos a dar vueltas y vueltas a la plaza.

Esa caminata imparable es la que inspiró al artista plástico Jorge Martínez a inmortalizar las plantas de los pies de todas las Madres en una obra de arte que se encuentra en pleno proceso de realización.

IB: Los militares, ¿nunca la vinieron a buscar?
ZP: Una vez, a esta casa vinieron dos militares –al parecer bastante moderados- vestidos de civil. Nos dimos cuenta de que lo eran porque les vimos las botas de cuera y en aquella época no era moda entre los hombre el usar botas. Vinieron a decirme que qué hacía yo cargando Madres de la Plaza al auto. Que por favor no las subiera más. Supongo que habrán tomado la patente un día que fuimos varias a escuchar la misa de un sacerdote en City Bell que nos avisaron iba a hablar sobre los desaparecidos. Lo cierto es que vinieron acá a decirme ‘señora, no vaya más a los atrios de las Iglesias porque ya los sacerdotes están enojados…’.
IB: ¿Nunca sufrió ningún tipo de persecución?
ZP: Yo trabajé en la Secretaría de la Escuela Normal Nacional Nº 3 por más de 30 años, allí tanto la Directora como la Regente eran personas excelentes. Pero recuerdo que del Ministerio del Interior nos mandaban circulares en los que decían ‘el que conozca a un familiar de desaparecido debe delatarlo’. Pensé en no ir más pero mi marido me dijo: ‘¿cómo que no vas a ir más? ¿Qué pensás de tus hijos?’ Que estoy orgullosa de ellos le dije. Y hoy digo que, si volviera a educarlos, lo haría de la misma forma, con el abuelo y con el padre.
IB: Isidoro fue un gran compañero…
ZP: Isidoro siempre estaba al lado mío. Le decían el ‘caballero del camino’ porque siempre me esperaba a la entrada de La Plata cuando volvía en el micro de Buenos Aires a las 5 de la tarde.
IB: ¿Cómo era ir a Plaza de Mayo?
ZP: Muchas todavía trabajábamos así que para tomar el micro a tiempo para estar en horario en Buenos Aires nos turnábamos para hacer la cola. Era estar media hora nomás, conversábamos un ratito antes y salíamos rápido para estar 15:30 allá.
En plaza de Mayo nos esperaban los ‘azules’ –así les decíamos a los policías- flanqueando todos los lados de la plaza. Siempre íbamos con un escrito para entregar en casa de gobierno, nunca pasábamos de la mesa de entradas. Nuestra única consigna era ‘que digan dónde están’.
Las marchas eran silenciosas, no cruzábamos una sola palabra. Cuando llegábamos nosotras -que éramos pocas al principio-, toda la gente que estaba en la plaza desaparecía, se levantaban de los bancos y se iban. La plaza quedaba vacía, qué terror que nos tenían.
IB: ¿Con qué sensación terminaba todo eso?
ZP: El sentimiento que me queda de todo eso es que nos mentían, siempre nos mentían. Las mentiras que nos dijeron fueron horrorosas. Cuando oíamos que en Europa decían que mataban a la gente, nosotros no queríamos escuchar, queríamos pensar que nos estaban diciendo la verdad, que en la próxima fiesta iban a salir todos (Pascua, Navidad, Reyes). Pero llegó un momento que nos íbamos con lágrimas en los ojos porque ya no creíamos que fuera a ser así. Así vivimos 30 años.

Zulema hace un esfuerzo enorme por hablar de Jesús –igual que ese abuelo español que abandonó su hogar huyendo de la obligatoriedad de la milicia- e Isidoro en tiempo pasado. Es más, la mayor parte del tiempo no le sale, mucho menos pensarlos con los 64 y 58 años que tendrían al día de hoy. Para ella aún están cerca, presentes en todo momento, tan jóvenes, tan niños, tan hijos suyos como las fotografías que coronan el respaldo de su cama…
Publicado por A.P.D.H ROSARIO

lunes, 21 de enero de 2013

Vacaciones 2013: La histórica estadía de Boca y River y una pasión de multitudes


la super gallina

Las razones de la elección de Tandil para realizar sus trabajos de pretemporada sólo ellos lo saben. Se habla de la cercanía, la tranquilidad y las particularidades naturales de la ciudad, como el clima y sus escenarios naturales, que permiten realizar el trabajo de la mejor forma. Pero más allá de las motivaciones, se trató de una realidad que conmovió no solo el mundo futbolístico sino también turístico para un Tandil con pretensiones de destino vacacional.
Además de los mismísimos protagonistas que conforman ambos elencos deportivos, hubo un condimento especial de la mano de la pasión, de los hinchas que pulularon a lo largo y a la ancho de la ciudad acompañando al club de sus amores.
Previo al clásico ya disputado en Mar del Plata, El Eco de Tandil compartió con ellos esas horas en que su atención estaba toda centrada en sus ídolos que visten los colores que nunca se dejan.
Los fanáticos tanto de Boca como de River disfrutaron durante varios días la posibilidad de tener a su equipo del alma haciendo la pretemporada en Tandil. Por el lado del equipo que dirige Carlos Bianchi, ya es costumbre acercarse a la ciudad para prepararse para el torneo Final que en poco tiempo estará comenzando. Sin embargo, para el equipo de Ramón Díaz, la vuelta luego de varios años, generó una expectativa aún mayor en los hinchas millonarios.
Simpatizantes de cada rincón del país visitaron Tandil para apoyar al equipo de sus amores y tener la posibilidad de verlos jugar aunque sea en los entrenamientos donde cada hinchada ya sacaba sus propias conclusiones acerca del rendimiento de cada jugar y las decisiones de los técnicos.
Te sigo a todas partes
Como fue costumbre durante toda su estadía en Tandil, realizó su entrenamiento en el predio del Banco Provincia donde una multitud esperó día a día al equipo y, sobre todo, a su técnico quien fue la estrella de esta pretemporada luego de esperada vuelta después de varios años.
Las sensaciones de la hinchada se manifiestan a través de sus cantos alentando al equipo pero sin desaprovechar la oportunidad para recordar a sus primos.
Uno de los fanáticos más fervientes fue Hugo Vargas, el encargado de vender gorros, banderas y casacas de Boca quien trabaja en Tandil desde la primera vez que vino el equipo,  hace cinco años. El es de Tucumán pero vive en Buenos Aires y hace 30 años que está en este oficio; pero no sólo lo hace para ganarse la vida sino que se considera un ferviente fanático que sigue a Boca por todo el país.
“Yo lo que tengo es amor por la camiseta y por eso ya tengo los boletos reservados para ir a Mendoza, a Córdoba y después ya volvemos a las inmediaciones de la Bombonera para seguir con este negocio”, expresó Hugo. Y añadió que los años ya le están marcando un límite pero que el amor por su equipo hace que sea un orgullo seguir atendiendo a la gente,  sobre todo le emociona que el 90 por ciento de la gente que le compró algo, eran personas que vivían fuera de la ciudad.
Particularmente eso es lo que se vio en los que se acercaban al predio de entrenamiento, tal es el caso de Ariel quien vino con su familia desde Rawson, Chubut. Sus vacaciones comenzaron a fines de diciembre en el norte de la Provincia de Buenos Aires y volvieron a Tandil sabiendo que Boca se estaba entrenando acá y con la ilusión de ver por lo menos por un rato a su equipo.
Otros que estuvieron en la cita fueron los chicos de la peña de Boca de Azul quienes conformaron una comitiva que llegó al centenar. Con la excusa de que están cerca, “hacemos este sacrificio y nos hicimos una escapada para venir a ver al equipo porque el sentimiento es único”, detallaron. El fanatismo de esta peña es tal que María Luz y Emilio viajaron con sus dos perros caniche toy vestidos para la ocasión y tratando de superar “esta sensación inigualable” que sienten por la camiseta.
La fiesta millonaria
Luego de varios años sin realizar su pretemporada en Tandil, River volvió para revolucionar la ciudad desde el mismo momento en que el micro pisó la ruta 226 y 30. Esta necesidad de sus hinchas por ver a sus jugadores como en los viejos tiempos, llevó a que cada entrenamiento de River sea una verdadera fiesta tanto para el plantel como para el público que lo acompañó fervientemente. Y mucho tuvo que ver el programa radial “Desde La Cuna” y su conductor Marcos Carrillo quien día a día alentaba a los fanáticos a acompañar al equipo de Ramón Díaz y sobre todo a él, quien también fue figura de este equipo de River que lo esperaba desde hace tiempo.
Pero la fiesta millonaria no sólo quedó en la multitudinaria bienvenida y a lo largo de toda su estadía en Tandil sino que la convocatoria se renovó en cada entrenamiento creando un ambiente familiar y de fiesta permanente. Este fue el caso del último entrenamiento antes del superclásico, donde estuvo colmado de fanáticos de la ciudad, de la región y del país que llegaron para ver a este equipo y quienes auguraron una buena pretemporada y un mejor comienzo de torneo.
Toda la familia fue parte de esta fiesta que se llevó a cabo con muchos cánticos para los jugadores, el técnico y los infaltables para los hinchas de Boca. Uno de estos casos es el de Carlos que fue con su familia completa y quien expresa fervientemente el orgullo de poder tener nuevamente al equipo en Tandil y “poder venir con toda la familia a esta fiesta. Es una emoción terrible ser del más grande”, auguró. Quien también tuvo esa misma sensación fue Federico quien se autodefine como hincha de River de toda la vida y quien está disfrutando con la familia con una sensación de extrema felicidad de que la gente de Tandil venga a apoyar al equipo.
Por su parte, Miguel se acercó con una tremenda emoción junto a su mujer y a sus cuatro hijas mujeres: “no tuvimos hijos varones pero vinimos con las cuatro nenas. Yo no las obligo a ser de River pero en casa no somos de otro cuadro así que no tienen mucha opción”. Además añadió que “la sensación es única y no se puede describir: la cantidad de gente que viene, el ambiente familiar, la tranquilidad, es algo que no se puede explicar”.
Por último, otros fanáticos dijeron emocionados que “a River se lo lleva en la sangre y que acá está demostrado quien es el más grande” y se advirtió que han ido a los entrenamientos y siempre está colmado de gente. “Ramón es un técnico ganador y vamos a ganar lo que sea”, concluyó.
La fiesta se sintió y los hinchas tanto de Boca como de River están más que emocionados y satisfechos con la presentación de sus equipos en Tandil. La emoción fluye y la expectativa por la vuelta para el año próximo ya se siente en cada una de las hinchadas. Habrá que aguardar si las rutilantes visitas repiten lo que fue, sin dudas, un hito para la ciudad de las sierras que ahora también, respira más que nunca la pasión del fútbol que sólo Boca y River saben transmitir.

Nota del Eco de Tandil

Para la Oposición: Siembra de Discordia



“La Furia de Cristina” es la propuesta editorial de esta semana en la revista Noticias. No es novedad, es más: es obviedad. Pero uno sigue sin comprender del todo cómo es esta ya vieja operación de que sea el gobierno y quienes lo apoyamos los que llevemos pegada la etiqueta de violentos, agresivos y brutales.

Si Darín se pregunta por los ingresos presidenciales (en una nada velada acusación de corrupción, venalidad y simple choreo) y la presidenta le responde que la justicia ya se encargó de esa curiosidad, es la presidenta quien lo ataca de manera brutal.

MI HISTORIA DE VIOLENCIA:

Paso a narrar una anécdota personal. Me ocurrió a pocas cuadras de donde vivo. Encuéntrome (me gusta así) parado en la puerta de un banco intentando comunicarme con mi casa cuando pasa un señor que me mira con mala cara y comenta en media voz algo así como “je, qué caradura…”. Yo le pregunto -le grito en realidad para que me escuche porque ya está a varios metros- qué problema tiene conmigo y qué me quiere decir (supongo que eso fue violento de mi parte). El hombre regresa y me dice que soy un chorro, que me robo la plata. Entonces le digo “vamos a la comisaría y hagamos la denuncia”, el hombre me dice que soy un chorro, que no tengo vergüenza.

Entonces veo a diez metros de donde estamos un policía federal. Lo llamo a los gritos “oficial! Este hombre dice que soy un ladrón, vamos a la comisaría a que haga la denuncia!”.(Supongo que otra vez quedé como un violento que andaba a los gritos contra un pobre hombre que me decía chorro.) Bueno, al final todo se diluyó, el señor se fue. El policía que no entendía un pomo me preguntó si habíamos sido socios (¿) en una buena especulación de viejos rencores. Por suerte a los pocos minutos de irme de ahí lo encontré a mi acusador comiendo justo en la ventana de un bar y le pedí disculpas (no sé de qué) pero le dije “disculpame, pero no soy un chorro y me enoja que me digan chorro”. Y el hombre, inexplicablemente, me dijo “ya sé que no sos un chorro, yo te conozco de acá del barrio”. Misterio total. O revelación total.

EL SECRETO DE SU ENOJO:

Lo interesante es que cuando Campanella le dice chupaculos (sic) a Barone, nadie lo acusa de agresivo. Cuando Darín acusa de chorra a la presidenta nadie lo acusa de agresivo. Cuando Lanata dice lo que dice cada vez que abre la boca a nadie, pero a nadie, se le ocurre comentarle que es un tipo violento. Cuando Birmajer o Borensztein hacen sus chistes cargados de ataques misóginos, racistas, cuando no fascistas, nadie les dice nada. Cuando Nelson Castro le habla a la presidenta como quien le habla a un delincuente, a un pelotudo, a un sarnoso, a un dictadorzuelo estúpido y autoritario, a nadie se le ocurre decirle a Nelson que hacer eso es de una bajeza y una impostura tal que debería evitarlo por su propia dignidad. Hablarle a un presidente con esa cara de asco, con esa pose de “se lo digo a usted, sorete” debería ser –diría Pino- un escándalo. En los posteos del diario Clarín digital se pueden ver día tras día comentarios donde tratan a la presidenta de chorra, de kretina y konchuda (con ese truco de la K que ya deprime) y de puta (todo esto es pura literalidad, sólo hace falta entrar y leer) mientras se quejan de la falta de libertad de expresión y de la violencia del gobierno. Pero Campanella (chupaculos es su palabra clave) se solidariza con Darín por el ataque que recibió de la presidenta y de “la masacre” que en 678 dice que le inflingimos a su amigo.

MALAS PALABRAS:

Es tremendamente lamentable que para hablar de política -en realidad son los síntomas de la política- debamos sumergirnos en tanta escatología y guarangada a diario. Pero no hay otra manera de tratar estos temas. Porque esa es la agenda de la oposición: la ofensa, el vilipendio, la infamia y la injuria. No tienen nada para decirnos más que eso. No tienen nada para ofrecernos más que eso. No tienen más argumentos que eso. No tienen más plan que eso. No tienen más inteligencia que eso. No tienen más ideología que ese odio impotente que literalmente los consume como opositores. 

VIEJOS LOBOS DE MAR:

Volvió la Fragata Libertad. El gobierno invitó a la oposición política para concurrir al recibimiento. No fueron. No ir es válido. Lo que no es válido es inventar que nadie los invitó para poder mentir que se trató de un acto oficialista.

Pero quizá sea lógico. La oposición no quería que la fragata volviera porque para su proyecto político lo mejor es lo peor para el gobierno. Aunque en su ceguera no pueden ver que confunden permanentemente gobierno y nación. Por lo tanto todo lo que sea malo para la nación será bueno para la oposición.

Pero es difícil creer en esa ceguera, que no se dan cuenta de esto. Que no saben que es malo para la Argentina tener que pagar a un fondo buitre un montón de guita. Sin embargo no les importa. Querían que la fragata se perdiera para siempre para tener algo bien concreto y malo con que acusar al gobierno.

Y lo mismo les pasa con cualquier fallo internacional que sea en contra de nuestro país, les pasa lo mismo cuando falta electricidad, cuando suben los precios, cuando un tren choca, cuando algo se incendia, cuando hay problemas sindicales, cuando una buena ley no se aplica, cuando una buena ley no sale del congreso, cuando hay jueces que trabajan en contra de todos nosotros, cuando una medida no funciona, etc… 

Ellos que son los primeros en acusar al gobierno de confundirse a sí mismo con el Estado Nacional son los primeros en disfrutar cada vez que el Estado Nacional tiene un problema, como si el traspié fuese solo para Cristina. Son insoportables. Pero tenemos que soportarlos así como están porque no parece que se vayan a dar la oportunidad de volver a hacer política.

PRIVATISTAS:

Quizá, así como en los 90 fuimos testigos del vaciamiento del Estado, ahora nos toque ver el vaciamiento que los políticos opositores hacen de sí mismos. Privatizados por un único grupo de medios de comunicación que los usa para sus ramificados intereses corporativos.

Antes Menem privatizó las empresas del Estado.

Ahora Clarín privatizó a los políticos para volver a ir contra el Estado.

Deberían saber que eso es su mayor problema, y no el kirchnerismo.

Por Carlos Barragán.

sábado, 19 de enero de 2013

Entrevista a Salim Lamrani: “Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina

Entrevista a Salim Lamrani: “Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad” 
por Margarita Alarcón 

«Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos». 

Háblanos un poco de la situación en Francia. 

―Como el resto del mundo Francia sufre de la grave crisis económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables de la sociedad sino también a las clases medias. Desgraciadamente, en vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, Francia ha elegido la vía de la austeridad. 

¿Y el resto de Europa? 

―Conviene recordar las políticas de austeridad promovidas por la Unión Europea ―con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza―, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo llevan a un callejón sin salida. En efecto son políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. En todos los países donde se aplicaron, sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España ―sin excepción― fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de Bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución drástica de los ingresos del Estado. 

«El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra el fracaso total de las políticas neoliberales. En efecto, a pesar de la intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de nueve planes de austeridad extrema ―alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo― que han doblegado a la población, hoy la deuda es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010. 

«No obstante, la crisis griega habría podido evitarse». 

¿Aquí entra a jugar o no, su papel el BCE? 

―En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero. Ahora bien, el Tratado de Lisboa redactado por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esta posibilidad por razones difícilmente comprensibles si uno se basa en el postulado según el cual el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos. 

«En realidad el BCE sirve directamente a los intereses del mundo financiero. Así, los bancos privados contrataron un préstamo al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia con tasas que van del 6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. Peor aún, el BCE vende a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió a un 50%, y especula así sobre el drama de una nación. 

«Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia, por citar sólo algunos». 

A la América latina la excluyen en temas económicos por haber sido históricamente el “patio trasero”, ¿Vez cambios en este aspecto? 

―A su llegada al poder en 2007, el presidente Rafael Correa redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de evaluar la legitimidad de la deuda. La Comisión publicó su informe y consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 70% de la deuda pública. 

«Consecuencia lógica, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para comprar 3.000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones de dólares, realizando así un ahorro de 7.000 millones de dólares de intereses que el país habría pagado hasta 2030. 

«Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su deuda de cerca de 10.000 millones de dólares. La deuda pública pasó de un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. En el mismo tiempo, los gastos sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%». 

¿Ves esta experiencia como ejemplo válido para el resto del mundo? 

―Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima y entraba en la categoría de deuda llamada “odiosa”. 

«Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se impusieron a la nación, el volumen de ésta se multiplicó por 53. Del mismo modo, entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1.440 millones de dólares y Ecuador rembolsó a esta institución la suma de 2.510 millones. El servicio de la deuda representaba entre 1980 y 2005 el 50% del presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales». 

¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años bajo regímenes dictatoriales, no podrían hacer lo mismo? 

―En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: disminuir los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los resultados que conocemos ―un fracaso total―, o aumentar los ingresos del Estado mediante el alza de los impuestos de las categorías más adineradas, aumentar el salario mínimo y realizar inversiones masivas por parte del Estado. La ideología dominante que reina en los medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad porque significaría tocar los intereses de los más privilegiados. 

¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo? 

―El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG y reviste un doble objetivo. Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. Además, 8 millones de franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970€ mensuales) en la quinta potencia mundial, mientras que el país es dos veces más rico que en 1990 (2,56 billones de euros de riqueza producida al año). 

«Luego permitirá estimular la economía. En efecto, el aumento del SMIC alentará automáticamente el consumo de esta categoría de la población cuyas necesidades son importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. Ésas, a su vez, reclutarán a la mano de obra necesaria para satisfacer esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de desempleo que lógicamente se reducirá. Así, el Estado verá crecer sus recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados, y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas al paro, creando así un “círculo virtuoso”». 

Pasemos a otro tema, ¿como llegas a Cuba? 

―La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense Howard Zinn, A People’s History of the United States tuvo una importancia decisiva. Empecé por interesarme a la política exterior de Estados Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de Noam Chomsky. Él ha escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su peculiar relación con Estados Unidos. Decidí especializarme en el tema e hice mis estudios doctorales sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional entre 1956 y 1959. Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias a las relaciones entre ambas naciones. 

¿Y Cuba y el periodismo cómo encajan en esto? 

―Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e ideológicamente orientada. Los medios de comunicación, con la minucia de un relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad cubana y magnifican todos los aspectos negativos ―que pasarían desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo, violando los principios básicos del periodismo. 

«Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta la prensa». 

¿Cuánto conoces de la literatura Latino Americana? 

―Soy profesor de historia y civilización latinoamericana. Durante mi carrera universitaria estudié literatura tanto española como latinoamericana. He leído los grandes clásicos de la literatura latinoamericana desde Miguel ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César Vallejo y Mario Vargas Llosa ―brillante escritor y despreciable político a la vez―. Me gustan más la novela de tipo social y los escritores comprometidos con los desafíos de su tiempo. 

¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo? 

―Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «libertad, igualdad y fraternidad»: “Soy del pueblo, solo vengo de allí, no quiero ser más que eso y desprecio a cualquiera que tenga la pretensión de ser algo más”. Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos. 

¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te cautiva un poco por todo eso, no? 

―Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. Cuba logró rescatar la figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a Hugo Chávez, logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el incorruptible, que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. Robespierre entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del dinero. Por ello fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido el poder judicial. Ello que carece de sentido pues Robespierre ni siquiera pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, que traicionaron los ideales de la Revolución. Además, hablando de terror, conviene evocar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París demuestran que hubo menos de 3000 ejecuciones en la capital (en total 17,000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil, y de guerra de todas las monarquías de Europa contra la Revolución y la República. A guisa de comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los Versailleses (Versailles) fusilaron en una semana a 20,000 personas sin juicio! 

«Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la soberanía popular, no descanse en el Phantéon donde reposan los restos de nuestros grandes próceres desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni siquiera tiene una estatua en París. También es una vergüenza que el 22 de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia». 

Tomado de AjiacoMix

viernes, 18 de enero de 2013

Viajeros con blog: por qué viajan y cómo lo hacen



Algunos viajan solos, otros con amigos, en pareja o en familia. Van a dedo, en combi, en 4x4, en bus, en avión, en barco.
Los blogs de viaje, los viajeros con blog


Pasan meses o años en la ruta y conciben el viaje como un estilo de vida y no como una mera “vacación”. Todos trabajan para sustentarse y seguir camino: algunos realizan trabajos estacionales y viajan con lo que ahorran, otros intercambian trabajo por comida y alojamiento, otros trabajan desde cualquier lugar del mundo a través de internet. La mayoría, además, viaja con algún proyecto social, artístico o periodístico: algunos hacen magia, otros hacen radio, hay quienes escriben libros y quienes se dedican a la fotografía. Pero a pesar de sus diferencias, todos estos viajeros tienen algo en común: comparten sus experiencias de viaje y de vida a través de sus blogs.

Magia en el Camino (www.magiaenelcamino.com.ar)

Aldana y Dino comenzaron su vida de viajeros en 2010: con 35 y 40 años dejaron “la seguridad” del departamento, el auto y el trabajo estable en Buenos Aires para ir en busca de la libertad. Ella, geógrafa social, periodista y editora, y él, ingeniero en sistemas y mago, se embarcaron en un viaje de mochileros por Asia, América latina, Europa y África. Dino y Aldana no sólo viajan, sino que se dedican a llevar la magia a todos los rincones del mundo: van a escuelas rurales, a hospitales, a comunidades aisladas, a pueblitos y le regalan magia y alegría a la gente local. Sus viajes y proyectos están sustentados por ellos mismos: para salir vendieron el auto, luego comenzaron a hacer trabajos freelance de escritura, edición y fotografía, y a vender imanes y postales de sus fotos. La magia también los ayuda a seguir: suelen cambiar shows privados por alojamiento y siempre reciben invitaciones para comer y dormir.

Los Acróbatas del Camino (www.acrobatadelcamino.com)

Juan, escritor, y Laura, licenciada en Turismo, están dando la vuelta al mundo a dedo desde el 2005. Viajaban por separado: Juan exploraba Europa y Medio Oriente mientras Laura intercalaba su trabajo en una agencia de turismo con viajes por India y Centroamérica. Ambos escribían sus blogs. Se conocieron gracias al libro de Juan (“Vaganbundeando en el Eje del Mal”, un relato de su viaje a dedo por Irak, Irán y Afganistán) y comenzaron una vida de viajes juntos. Acaban de volver de un viaje de 18 meses por Sudamérica en el que unieron la Antártida con las Guyanas a dedo. Fundaron, en la ruta, el Proyecto Educativo Nómada: durante sus viajes visitan escuelas y dan charlas para compartir su visión positiva del mundo y desmantelar mitos. Como viajan a dedo y duermen en casas de familia, no necesitan más de 7 dólares de presupuesto diario. Tienen un sistema de “cómplices” que los ayudan con la financiación del Proyecto Educativo y siguen viajando gracias a la venta de sus libros, artículos periodísticos y fotopostales.

Marcando el Polo (www.marcandoelpolo.com)

Jota y Dani (de 25 y 23 años, ambos argentinos) terminaron sus estudios de guías de turismo, renunciaron a sus trabajos estables y se fueron a Nueva Zelanda con un pasaje por tres meses. Hoy, hace cuatro años que están recorriendo Asia y Oceanía con un presupuesto mínimo. Viajan a dedo, se alojan en casas de locales y, cuando necesitan algo de ingresos, realizan trabajos temporarios en Australia y Nueva Zelanda. Su rutina viajera consiste en trabajar un tiempo, recorrer, frenar, trabajar un poco más y seguir viajando. Mientras tanto, escriben para algunas revistas, planifican su propio emprendimiento de consultores de viajes y comparten experiencias en su blog. En enero de 2013 comenzarán una “cadena de hospitalidad” que consistirá en unir países y eliminar fronteras mediante un presente: le darán un regalo a una persona elegida en Filipinas, esa personas les dará otro regalo para llevar a Malasia y así sucesivamente.

Kombi Rutera (www.kombirutera.com.ar)

Maru y Martín, ambos argentinos de 38 y 30 años, periodistas de profesión, se conocieron en una radio en el 2004. Su primer gran viaje juntos fue en el 2009, cuando se fueron dos meses a Europa; un año después decidieron pedir licencia en sus trabajos y salieron a conocer Europa del Este, algo de África y Asia. Aquellas travesías los inspiraron a realizar un nuevo gran viaje: actualmente, Maru y Martín están viajando por América latina en Huella, una kombi modelo 83. Salieron hace casi un año y recorrieron más de 20.000 km de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Se financian vendiendo ropa que compraron en la India y escribiendo relatos de viaje para sitios de Europa. Además, viajan con dos proyectos: hacen un programa de radio semanal ("Radio Rutera") y lo comparten por internet, y juntan donaciones de ropa, juguetes y libros en el camino para entregarlas en los lugares más necesitados

La familia CheToba (www.chetoba.com.ar)

Los “CheToba” derribaron el mito de que no se puede viajar con familia. Toba (emprendedor online), su mujer Machy (pediatra) y sus hijos Sofía (de 17 años) y Toto (de 12) viajan juntos hace años. Primero Toba y Machy viajaron de mochileros por Sudamérica, luego, cuando se sumó Sofía, recorrieron todas las playas de Brasil y vivieron tres años en Angra dos Reis; cuando volvieron a Argentina se compraron un motorhome y recorrieron cada provincia del país. También derribaron el mito de que “hay que dejar todo” para poder viajar con hijos: en el 2012 viajaron siete meses por América, desde Córdoba hasta Estados Unidos, en una 4x4 y si bien Sofía y Toto faltaron un tiempo al colegio, ambos pasaron de año con un excelente promedio. La familia se financia los viajes con sus ahorros y con el trabajo de ambos. Walter, además, escribe varios blogs y recibe ingresos de Google Adsense, suficientes como para pagar el combustible.

África de Cabo a Rabo (www.africadecaboarabo.es)

 Los blogs de viaje no existen solamente en Argentina: viajeros de todas partes del mundo comparten sus experiencias en bitácoras online. Itziar y Pablo, españoles, relataron su viaje de un año por África en 2010 a través de su blog, África de Cabo a Rabo. Pablo era economista de formación y había estado trabajando en una librería de viajes, Itziar es psicóloga y trabajaba en consultoría; al volver, casi sin planearlo, su vida profesional dio un giro y se convirtieron en autores y editores de “Cómo preparar un gran viaje”, libro que venden de manera independiente. Financian sus viajes con ahorros: trabajan en Madrid y al viajar gastan poco y disfrutan del viaje. Hicieron dos grandes viajes, partieron sin ningún proyecto definido y volvieron de ambos con dos libros escritos.


Lea la nota completa en: Viajeros con blog: por qué viajan y cómo lo hacen - TodoParaViajar 

jueves, 17 de enero de 2013

Malvinas, Ushuaia y un sentimiento nacional

Monumento a Malvinas en Ushuaia

Recuerdo de los caídos en la Guerra de 1982

Fuerte sentimiento malvinero en Tierra del Fuego
Poesía a Malvinas

viernes, 4 de enero de 2013

Vacaciones 2013: Los mejores destinos para ir con los chicos en estas vacaciones



1
La especialista en turismo familiar Valentina Gentili da consejos a la hora de salir a disfrutar del descanso veraniego


Decidir a dónde ir y qué servicios contratar para salir de vacaciones con niños pequeños es una duda que desvela a padres cuando se acerca el verano. Sin embargo, cada vez son más las opciones que ofrecen diversas alternativas que incluyen y recrean a todos los integrantes del grupo familiar.
 
“Al viajar con chicos hay muchas cosas que hay que compaginar y, aunque a veces parece complejo, en realidad es fácil”, explicó la especialista en turismo Valentina Gentili.
 
En ese sentido, precisó: “Lo que las familias eligen y tienen como principal destino, son aquellos lugares que ofrecen distintas actividades para las distintas edades. También los que dan la posibilidad a los padres de descansar sin la preocupación de dónde estarán los chicos o dónde se va a comer.”
 
“Los complejos ‘todo incluido’ o cruceros solucionan todas las necesidades de las vacaciones y permiten a los padres relajarse. Así nos dedicamos solamente a tomar sol y a recorrer ya que los lugares están delimitados, así sabemos que los adolescentes están en el club y los más chicos están con la animación en las piletas”, señaló Gentili en diálogo con el programa “Mamás con aire de radio” deRadio Arinfo.
 
Sin embargo, marcó algunas de las desventajas de este tipo de programa vacacional: “No hay que dejar de lado el tema económico y la imposibilidad de conseguir dólares para viajar el exterior. Pero estos destinos hoy permiten la posibilidad de pagar los paquetes desde Argentina y sin recargos y también hay muchas opciones de pago en tarjeta en cuotas sin interés”.
 
Para aquellos que busquen variantes más económicas y dentro del país, la especialista en turismo recomendó diversos destinos, dependiendo de la estación del año: “Las Cataratas del Iguazú son un lugar maravilloso y majestuoso por lo que ofrece como paisaje para los chicos. También el Sur Argentino en toda la parte de los Glaciares es recomendable, por lo imponente de la naturaleza”
 
“El Norte, con Salta y Jujuy, es un viaje familiar que requiere ir en auto para recorrer distancias, por lo que se recomienda ir con chicos más grandes. Son destinos amigables porque favorecen la convivencia entre la familia, porque se conocen otras formas de vida, como las de los pueblitos chiquitos. Además, ver paisajes hermosos recrea el alma y también a los chicos.”, resaltó en declaraciones a Radio Arinfo.
 
Finalmente, Gentili dio algunos consejos a tener en cuenta a la hora de emprender un viaje: “Siempre hay que llevar medicamentos y protector solar. Además, hay que viajar con asistencia al viajero y documentación en regla”
 
“Para mamás primerizas con bebés, siempre es recomendable no alejarse mucho del lugar de residencia”, finalizó.
 
 


Escuchá "Mamás con aire de radio" los viernes de 10 a 11 hs. porwww.arinfo.com.ar 

Seguinos en Twitter:  https://twitter.com/#!/RadioArinfo

Entradas populares