miércoles, 30 de mayo de 2007

¿Quiénes son nuestros alumnos?

EDUCACION

¿Quiénes son nuestros alumnos?

En las Jornadas Internacionales de Educación que la Fundación El Libro organiza todos los años previa a la inauguración de la Feria del Libro asistimos a un importante cantidad de charlas talleres paneles diálogos y coloquios. Escribimos dos notas desde la feria relatando las ideas y posiciones que prestigiosos pedagogos y hombres y mujeres del mundo del pensamiento nos acercaron sobre su visión de la Educación en estos años primerizos del tercer milenio.

En esta última semana de Mayo que estamos reflexionando y aportando ideas para el anteproyecto de la nueva ley provincial de educación, me pareció importante acercar un resumen del panel que compartieron dos psicólogos y docentes de la ciudad de Rosario: la Dr. Cecilia Bixio y Rolando Martiña.

Cecilia Bixio nos hizo un paneo del capítulo de su libro: ¿Chicos aburridos? arriesgando una hipótesis: Los niños están inventando un nuevo mundo. La tecnología pasa a ser algo más que un soporte instrumental, pasa a ser un nuevo modo por su uso.

Nuevos modos de lectura y escritura (Chat, celular, Messenger, etc.)

Cada época determina un nuevo modo de leer y escribir. La TV establece nuevos modos de relaciones sociales. Es más-asevera Bixio- que una brecha generacional; hay una ruptura del orden histórico. Hay un corte en la historia, una ruptura de la que habla Hanna Arent.

La escuela ha dejado de ser el templo del saber, afirma y pregunta ¿Cómo sostenemos los fundamentos de la escuela y los nuevos modos?

Problema de cómo reconstruimos los relatos. Arent habla de desacople de la historia. Hay un mundo nuevo y los adultos debemos construir los nuevos dispositivos para habitar este nuevo mundo, y también, las nuevas palabras.

Debemos abandonar el pesimismo pedagógico, esa melancolía de la escuela que fue. Debemos inventar una nueva institución con dispositivos y palabras nuevas para nuestros alumnos.

Propone trabajar con el concepto de Ilusión (entre lo que deseamos y lo posible). Las NTIC muestran las nuevas subjetividades. Hay-dice- una especie de subjetividad relativa. Son experiencias que se viven en el ámbito virtual. Son instrumentos mediadores, que sirven para los tipos de construcciones de operaciones de pensamientos en los jóvenes y que no tenemos nosotros, los adultos.

Ejemplifica: niños que pueden resolver varios estímulos a la vez, y en la escuela no pueden sostener la lectura de una hoja en fondo blanco entera a la vez. Algo esta pasando que los adultos no aprehendemos.

Y aparece el niño y el joven como “turista pedagógico”. Hay algo que los niños siguen buscando en la escuela. A veces la escuela es el lugar donde pueden estar en contacto con el mundo adulto.

Cierra su exposición expresando que el docente debe ser un adulto; tiene que haber una interpelación ínter subjetiva entre adulto docente y niños y jóvenes. Es un desafío por el futuro de varias generaciones de estudiantes y jugamos el destino del país como proyecto de vida colectiva en este siglo que comienza.

Instrucciones para llevarse mal con los adolescentes.

Rolando Martiña, nos da una serie de consejos para padres y docentes de cómo llevarse mal con los niños y jóvenes. Acá van:

Lo primero es olvidarse de que son adolescentes

La segunda: tomar las actitudes del adolescente como una afrenta personal

Otra: Hablar mal de sus amigos y en forma genérica

Mostrarse triste y pegajoso

Cultivar la inconsistencia (un día gruñón y otro feliz)

Pretender entrar a sus vidas por la puerta que nosotros queremos y no por la de ellos (ej. tecnología)

No tomar en serio sus preocupaciones

Actuar como si creyeran que por vivir poco no saben nada

Confundirlos

Nunca haga preguntas pida informes

Proponerse ser un fanático de la comunicación verbal (“hablar mucho”)

Considerarse necesario para su vida.

Etc, etc, etc. (hay más pero deberemos comprar el libro)

A modo de epilogo decimos: la sociedad cambia la escuela cambia. Y nosotros los docentes ¿cambiamos?

Escribe Mario Enrique Abait

Tandil, 29 de Mayo 2007 desde la Sala de Proyecciones de la Escuela Normal Superior

miércoles, 16 de mayo de 2007

CRONICAS MARCIANAS.

(sucesos extraordinarios entre la medianoche del 16 de Mayo y la madrugada del 17, el Día D )

Año 2050, Tandil, una mancha urbana cubre gran parte del antiguo sistema de la Tandilia. Casi como islotes, degradado por la anárquica urbanización descontrolada, sobresalen el cerro conocido antiguamente como El Parque Independencia, el Paseo Lítico del Cerro la Movediza ( ¿se acuerdan del 17 de mayo del 2007 en los albores del siglo XXI ? ), el viejo y contaminado lago del Fuerte ( el actual intendente quiere recuperarlo, ponerlo “en valor” como en las viejas épocas) y un interminable cordón urbano rodeando el Cerro de las Animas, conviviendo con los restos de una mole de viejos hierros abandonados y sus inmensos rasguños en el faldeo granítico, símbolo de la pujante ciudad en aquellos años dorados de principio de milenio.

Hacia el oeste, la urbe se confunde con la campiña, casi hasta el cruce de la Pastora. La vieja escuela granja Ramón Santamarina ( nombre de un personaje central de la historia local del siglo XX, precursor del piqueterismo y “okupa” de tierras salvajes por estos lares pampeanos ) perdió su ruralidad , y muchos profesores van caminando a dar sus clases, desde los barrios satélites de la otrora zona urbana tandilense.

En un vuelo de pajaro recorremos el paseo-shopping del Cerro El Centinela, cientos de antiguas cabañas se confunden con negocios de mala muerte y complejos para la ausente clase media alta que solía visitar el Tandil serrano de principios del siglo XXI, y hoy busca los santuarios naturales en otros lugares del país, y ya no vienen a nuestras degradadas sierras. Solamente vemos a la distancia en las Sierras Altas de Vela algún gaucho, dueño de campos, que tozudamente defienden a capa y espada el entorno natural y resiste al “homus urbano” que destruye todo a su paso.

No nos detenemos en el manchón de hierro y cemento que arrasó la ruta 226 hasta desplazarla hacia la zona de Ramón Primero, y la vista se nos pierde en el horizonte de casas y construcciones del más variado tamaño y color.

Ni que hablar del camino al Gallo. Literalmente desaparecíó el verde, solamente vemos el Cerro y los cientos de chalets y señoriales mansiones junto a bolichitos que a la vera de la ruta penan por retener algún turista ingenuo que todavía pasa por estas tierras.

El señorial SPA La Posada de los Pajaros y la Reserva del Tigre sobresalen y resisten al destructivo homus urbano, que a su paso no deja crecer más el pasto, como un reciclado Atila del milenio que recién comienza.

Y de golpe despertamos nuestra curiosidad, en está larga recorrida por la ciudad, preguntandonos casi al unísono: ¿ Se acuerdan del Tandil soñado ? ¿ y del antecesor el inefable Don Julio ? .

Todos los presentes nos quedamos mudos por un larguísimo rato, pensativos, buceando en la memoria esos años de apasionados debates con tozudos gobernantes de turno.

El pequeño Lisandro preguntó: ¿ quienes fueron esos señores ?.

Juan, mi acompañante, balbuceando en un comienzo y con más fuerza y consistencia luego, empezó un largo monólogo sobre la década del bicentenario de la Argentina , y la historia parroquial del Tandil Serrano.

Sonó el despertador, son las siete de la mañana, tengo que apurarme, los chicos me están esperando en la puerta de la Escuela, tenemos que ir a la Movediza, viene el Presidente y bla, bla, bla…..

Mario Enrique Abait

sábado, 12 de mayo de 2007

¿Quo Vadis?

LA PIEDRA (en su reposo) y la RÉPLICA (trabajo del homus urbano) en camino al Cerro el 12 de Mayo de 2007.

Tengo sobre la mesa en que escribo un pequeño trozo de la piedra sagrada, amuleto civil, cósmica gema. No sé si me sugieren estos sentimientos, el signo de elección que yo intuía para nuestra tierra en su misterio, o la emoción de fatalidad colectiva que la muchedumbre tandileña revelaba, cuando la viera, acongojada, ayer, sobre el monte de la catástrofe. "¡ Pensar que hace dos días estuve aquí con ella ! "-exclamaba una voz anónima ante la desolación de su solio trocado en túmulo, bajo el cielo ya anochecido. La piedra estaba muerta, y sugería al amor de las almas sencillas las cosas que decimos ante las tumbas, como si quisiéramos, ante el abismo de la muerte, asirnos a la sombra, vana también, de nuestros sueños. La esfinge, no ya de nuestras frágiles vidas, sino del mundo y de los seres todos, se alzó desde el silencio de las pampas, ante mi alma, también asida de dolor y de amor, a la piadosa sombra de sus sueños. La Luna era la esfinge que se elevaba desde el silencio oceánico de las pampas. Era una luna tempranera de estío, una luna lírica, una luna redonda y pálida. Parecía que llegaba, solemne y callada como la Isis antigua, a asistir a aquella tragedia de los hombres, y de la Tierra misma, pobre morada de los hombres. Hasta las propias piedras iban a perecer; pero la muchedumbre seguía hormigueando, afanosa, allá en los ásperos flancos de la sierra negra. Yo estaba sobre la roca que fuera el solio de nuestra Draconcia desconocida y sagrada, la piedra oscilante de la Serpiente y de la Luna, y sentía el rumor de la muchedumbre en su flanco y el silencio de la eternidad en su altura. Una emoción atávica y sacerdotal me humedecía los ojos de lágrimas y me preñaba de alientos el pecho. Ante aquella evidencia total de la muerte, la quimera de ideal y de amor obstinábase en mi alma; cuando, de pronto, hipnotizado ante la cara impávida de la Luna, vi que mi alma emprendía, ella también, su vuelo de ilusión a las estrellas, sintiendo abrirse desde sus hombros icáreos, hasta el meridión y el septentrión, como dos formidables alas, las dos mitades de la noche.

Ricardo Rojas, La piedra muerta, 1912.

sábado, 5 de mayo de 2007

Reportaje Revista Renovación 05- 05 - 07

Mario Abait: “El Estado retomó su papel de rector”

Es director de Cultura del Partido Justicialista de Tandil. Docente de esa ciudad.

¿Cuál es su actividad, actualmente, además de pertenecer al Partido Justicialista?

Mi profesión base es la abogacía. Durante muchos años ejercí la profesión en mi estudio jurídico, y como actividad paralela era docente de secundaria. Con el tiempo la problemática de la educación me fue atrapando y actualmente es mi actividad principal. En el año 2002 accedí a un cargo directivo en la Escuela Normal Superior de Tandil y desde entonces soy Director de Polimodal (o ex-polimodal) en dicho establecimiento, y soy profesor de Derecho en el secundario y terciario, entre otras materias que dicto en otros cursos.

¿Cómo ve a Tandil y qué panorama hay para las elecciones del mes de Octubre?

Tandil es una ciudad de las llamadas intermedias (en este proceso de mundialización) y como tal ha crecido sin parar a partir de la década del noventa aprovechando su diversidad en la estructura productiva (agro,industria,turismo y servicios) y en el impacto que el sector educativo (universidad) ha provocado en la sociedad tandilense.

Respondiendo a la segunda parte de tu pregunta, te diría, que hoy mes de mayo, el panorama para las elecciones de octubre, tiene un oficialismo bien posicionado para el test electoral y todavía no se vislumbra claramente la propuesta y el candidato del arco opositor (PJ, frente y radicales k ). No creo que hay posibilidades para terceras fuerzas. La opción que representaba el Zanatellismo está repartida entre el actual gobierno de Lunghi (de corte conservador) y sectores afines al justicialismo ( de raigambre conservadores antiradicales por historia).

¿Qué opinión tiene del actual presidente Kirchner?. Lo positivo y lo negativo.

La presidencia Kirchner se destaca por algunos puntos fuertes que impactaron fuertemente dentro de la estructura de nuestra sociedad. Veamos: el Estado retoma su papel (que nunca debería haber dejado) de rector y ordenador en la sociedad. Creo que éste es el punto central de estos cuatro años de gobierno del Presidente. Podemos destacar el crecimiento económico, la disminución de la dependencia financiera con el FMI y otros organismos internacionales, el incipiente proceso de reindustrialización del país y la consecuente baja en el índice de desempleo; hacia el interior de la vida política la apertura de la discusión en el seno de los partidos y movimientos rompiendo el mito del fin de la historia y el pensamiento único.

Y con respecto a lo negativo de su labor, podríamos decir, un estilo confrontativo (que también se percibe en el seno de la sociedad) con distintos estamentos de la comunidad y una concentración de poder en pocas manos ( lo podíamos graficar con los rayos de la rueda de bicicleta: el presidente es el centro e irradia hacia afuera su estrategia de poder). Creo que la sociedad está en un profundo cambio y en pocos años veremos una geografía humana y comunitaria que poco se parecerá a la actualidad. Y eso se expresará en todos los niveles sociales, políticos, económicos, educativos y culturales. etc, etc. etc.

Blog:

http://marioonthenet.blogspot.com/

viernes, 4 de mayo de 2007

CRONICA DE UNA NOCHE PERONIANA: El Pulqui, un instante en la Patria de la Felicidad

Capital Federal, noche del lunes 16 de Abril, alrededor de las 21, calle Sarmiento y Montevideo, la Bodeguita, va llegando gente de traza peculiar, intelectuales, viejos militantes de los setenta, artistas, periodistas, directores de cine, y entre todos ellos, el que escribe esta pequeña crónica de una noche muy emotiva y particular.

La cita, fue por correo electrónico, un viejo compañero, Martín García nos invita a compartir la cena de los lunes de la Oesterheld y con unos invitados muy especiales: Daniel Santoro, Fernández Moujan y Marcelo Céspedes, los autores del documental PULQUI, UN INSTANTE EN LA PATRIA DE LA FELICIDAD.

Era la presentación ante un auditorio especial del trabajo del director de cine Alejandro Fernández Moujan, recientemente presentado en el festival de cine en el BACIFI, y que ya tiene turno de exhibición en Alemania, de la obra del artista plástico Daniel Santero, quien abreva en la iconografía del primer peronismo de mitad del siglo XX para plasmar en la tela su musa creativa.

El convite arrancó puntualmente a las 22 hs (rompiendo la vieja tradición argentina y peronista de impuntualidad en los horarios) con una buena provisión de vino tinto, empanadas, un rico plato de guiso de lentejas y helado de postre. Realmente un ágape peroncho.

El subsuelo de la Bodeguita se vio colmado de viejos y nuevos compañeros de ruta, pudimos charlar y compartir la cena con Daniel Santoro, Moujan y el productor del film Marcelo Céspedes y enterarnos en detalles del proyecto de Santoro para la realización de este documental: “El Pulqui como obra artística es ese afán de querer despegar, de que la Argentina vuelva o sea definitivamente una nación que nos pueda representar, que pueda cumplir nuestros sueños.

Por eso, siempre está ligado al tema de la felicidad. Un poco evoca- nos sigue contando Santoro- a esa vieja patria de la felicidad que el peronismo encarnó en su momento.Y el Pulqui sería eso, levantar vuelo definitivamente. Y en la película se ve cuales son los resultados de todas estas cosas y cuales son los límites que impone la realidad. Un poco ésa es la metáfora de la película”.

Alejandro quien escuchaba atentamente a su compañero agrega sobre el film: “Me parece que el Pulqui fue como el punto más alto a nivel tecnológico de lo que pudo producir la Argentina de manera independiente, alcanzando en los 50 el mismo nivel tecnológico de EEUU y la Unión Soviética”. El realizador de otros nueve documentales que retratan aspectos del presente y el pasado argentino, arriesgó que el filme “opera como metáfora de una utopía tecnológica”.

Nos cuenta el Director que para alcanzar esa meta en torno al “objeto volador”, como lo definió, la película a Miguel Biancusso, un viejo maquinista de teatro que realiza la construcción del mini-pulqui en aluminio en su taller de Valentín Alsina. “Cada viaje desde Congreso a Valentín Alsina me permitió filmar a los cartoneros que llegan desde lo que fue la cuna de esa Argentina peronista donde hoy hay esqueletos de fábrica, asentamientos y mucha pobreza. De alguna manera- concluye- los cartoneros de hoy representan lo que tendrían que haber sido los obreros de Valentín Alsina. Los proyectos de industrialización de la Argentina de Perón se detuvieron con el golpe de septiembre de 1955”

Con el postre, el anfitrión de la casa Martín García, hace la presentación de los invitados y nombra entre otros, a Blanca Cabo, viuda del histórico dirigente de la UOM Armando Cabo, los padres de Dorita Falco, desaparecida, Osvaldo Jauretche, sobrino de Ernesto Jauretche, Porfido Calderón, uno de los sobreviviente de los fusilamientos de la Revolución del Gral. Valle, el músico y diseñador grafico Emilio del Guercio, creador con Spinetta de Almendra y con Roberto García de Aquelarre, el director de cine Carlos Galettni, el escritor Walter Moore autor de la cuarta guerra mundial, el productor de Pino Solana, Carlos Atkins, las hijas del legendario periodista y escritor Alberto Gato Carbone, Ana Jaramillo rectora de la universidad de Lanas, Rómulo Berruti critico de cine y muchas personalidades mas que seria largo de nombrar.

A las 11.30 hs se proyecta el filme Pulqui, un instante en la patria de la felicidad en su cuarta presentación al público y primera exhibición ante un auditorio particular como el que se convoco en el subsuelo de la Bodeguita. Al final, Fernández Moujan, Marcelo Céspedes y Daniel Santero agradecieron el estruendoso aplausos y disfrutaron de los guiños – al decir de Martín García- que los compañeros les entregaron con sus risas y exclamaciones a lo largo del film, que corresponden a una cultura común, de historias y circunstancias compartidas y que difieren de lo recibido del público en general, que se ríe o festeja situaciones que nosotros nos preguntamos de que se ríen, nos dice Daniel Santero.

Al son del pianito de la película los presentes terminaron cantando la marcha peronista al final de la exhibición de Pulqui, un instante en la Patria de la felicidad; y cada presente con el alma satisfecha se encaminó cada uno por el sendero que la vida nos tiene trazado. Nos despedimos con un fuerte abrazo y esperando encontrarnos en la próxima nos fuimos pensando en ese “objeto volador justicialista”.-

Escribe Mario Enrique Abait

En la madrugada del 17 de Abril Capital Federal

Pulqui, un instante en la patria de la felicidad (2007)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján
Guión: Alejandro Fernández Mouján
Equipo Técnico
Producción ejecutiva:
Carmen Guarini
Producción:
Marcelo Céspedes
Fotografía:
Alejandro Fernández Mouján
Montaje:
Alejandro Fernández Mouján
Sonido:
Jésica Suárez

Entradas populares