martes, 29 de octubre de 2013

Parlamento Nacional: nómina de los 127 diputados que asumen en diciembre( provincia por provincia)

La siguiente es la nómina, provincia por provincia, de los 127 diputados nacionales electos en las elecciones legislativas de este domingo y que asumirán sus bancas el próximo 10 de diciembre.


Martín Insaurralde (FpV) / Sergio Massa (FR)
Martín Insaurralde (FpV) / Sergio Massa (FR)
Buenos Aires
- Frente Renovador: Sergio Massa, Darío Giustozzi, Mirtha Tundis, Felipe Solá, José Ignacio De Mendiguren, Soledad Martínez, José Adrián Pérez, Sandro Guzmán, María Ehcosor, Gilberto Alegre, Héctor Daer, Gladys González, Christian Gribaudo, Marcelo D`Alessandro, María Schwindt y Eduardo Fabiani. 
- Frente para la Victoria: Martín Insaurralde, Juliana Di Tullio, Verónica Magario, Héctor Recalde, Remo Carlotto, María Teresa García, Carlos Kunkel, Carlos Moreno, Diana Conti, Edgardo Depetri, Oscar Romero y Dulce Granados. 
- Frente Progresista, Cívico y Social: Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Héctor Gutiérrez y Gabriela Troiano. 
- Unidos por la Libertad y el Trabajo: Francisco de Narváez y Omar Plaini. 
- Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Néstor Pitrola.
Catamarca 
- Frente Cívico y Social: Eduardo Brizuela del Moral y Miryam Juárez. 
- Frente para la Victoria: Néstor Tomassi.
Sergio Bergman (Pro) / Juan Cabandié (FpV) / Elisa Carrió (UNEN)
Sergio Bergman (Pro) / Juan Cabandié (FpV) / Elisa Carrió (UNEN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- UNEN: Elisa Carrió, Martín Lousteau, Fernando Sánchez, Ana Carla Carrizo y Alcira Argumedo. 
- Pro: Sergio Bergman, Federico Sturzenegger, Laura Alonso, Alberto Triaca y Silvia Majdalani. 
- Frente para la Victoria: Juan Cabandié, Liliana Mazure y Carlos Heller.
Córdoba
- Unión por Córdoba: Juan Schiaretti, Blanca Rossi y Carlos Caserio. 
- Unión Cívica Radical: Oscar Aguad, María Soledad Carrizo y Diego Mestre. 
- Frente para la Victoria: Silvia Carolina Scotto y Martín Gill. 
- Unión Pro: Héctor Baldassi.
Corrientes
- Encuentro por Corrientes: Gustavo Adolfo Valdés y María de las Mercedes Semhan. 
- Frente para la Victoria: Carlos Rubín.
Chaco
- Frente para la Victoria: Juan Manuel Pedrini, Sandra Mendoza y Gustavo Martínez Campos. 
- Unión por Chaco: Miguel Tejedor.
Chubut
- Acción Chubutense: Mario Das Neves y Elida Lagoria.
José Lauritto (FpV)
José Lauritto (FpV)
Entre Ríos
- Frente para la Victoria: José Lauritto, Ana Carolina Gaillard y Jorge Barreto. 
- Unión por Entre Ríos: María Cristina Cremer de Busti. 
- Unión Cívica Radical: Américo Schvartzman.
Formosa
- Frente para la Victoria: Juan Carlos Díaz Roig. 
- Frente Amplio Formoseño: Ricardo Buryaile.
Jujuy
- Frente Jujeño: Mario Fiad y Gabriela Burgos. 
- Frente para la Victoria: Héctor Tentor.
Javier Mac Allister (Pro)
Javier Mac Allister (Pro)
La Pampa
- Partido Justicialista: Gustavo Fernández Mendía. 
- Frente Pampeano Cívico y Social: Francisco Torroba. 
- Propuesta Federal: Carlos Javier Mac Allister.
La Rioja
- Fuerza Cívica Riojana: Julio César Martínez. 
- Frente para la Victoria: Teresita Madera.
Mendoza
- Unión Cívica Radical: Julio Cobos, Patricia Giménez y Luis Petri. 
- Frente para la Victoria: Alejandro Abraham. 
- Partido de Izquierda y los Trabajadores: Nicolás del Caño.
Misiones
- Frente Renovador de la Concordia: Alex Ziegler y Silvia Risko. 
- Unión Cívica Radical: Luis Pastori.
Nancy Parrilli (FpV)
Nancy Parrilli (FpV)
Neuquén
- Movimiento Popular Neuquino: María Inés Villar Molina, Adrián San Martín. 
- Frente para la Victoria: Nanci Parrilli.
Río Negro
- Frente para la Victoria: María Emilia Soria y Luis Bardeggia.
Salta
- Frente Popular Salteño: Guillermo Durand Cornejo. 
- Partido Justicialista: Evita Isa. 
- Partido Obrero: Pablo López.
San Juan
- Frente para la Victoria: Daniel Héctor Tomas y Sandra Castro. 
- Compromiso Federal: Eduardo Cáceres Giménez.
San Luis
- Compromiso Federal: Berta Arenas y Fernando Salino. 
- Frente Progresista Cívico y Social: José Luis Riccardo.
Mauricio Gomez Bull (Fpv)
Mauricio Gomez Bull (Fpv)
Santa Cruz
- Unión para Vivir Mejor: Eduardo Costa y Susana Toledo. 
- Frente para la Victoria: Mauricio Gómez Bull.
Santa Fe
- Frente Progresista Cívico y Social: Hermes Binner, Mario Barletta, Alicia Ciciliani y Pablo Javkin. 
- Unión Pro Santa Fe Federal: Miguel Torres Del Sel, Gisela Scaglia y Ricardo Spinozzi. 
- Frente para la Victoria: Jorge Obeid y Josefina González.
Santiago del Estero
- Frente Cívico por Santiago: Cristian Oliva, Norma Abdala y Manuel Juárez.
Tierra del Fuego
- Frente para la Victoria: Martín Pérez. 
- Movimiento Social Fueguino: Oscar Martínez.
Tucumán
- Frente para la Victoria: Juan Manzur y Osvaldo Jaldo. 
- Frente Acuerdo Cívico y Social: José Cano y Elías de Pérez.

Se viene el Festival Nacional de Cortometrajes en Tandil. Desde el 8 al 10 de Noviembre de 2013

Alerta para los amigos del buen cine: Se viene el Festival Nacional de Cortometrajes "Tandil Cortos". ya cumpliendo los 10 años de vida, y con el empuje inclaudicable de Luciano Majolo, se realizará en el Teatro del Fuerte otra gran fiesta del septimo arte en Tandil. Estamos a la espera del programa oficial para compartilos con Uds. Mientras tanto pueden ver la página oficial de la Asociación que realiza el Festival:


http://www.tandilcortos.org.ar/web/

lunes, 21 de octubre de 2013

Celia Cruz, la recordamos en un nuevo natalicio, con esta hermosa canción...

Recordamos en su natalicio, a esa cubana excepcional, Celia Cruz; a pesar de su anticastrismo, la admiramos como una cantaautora que llenó de alegría nuestros corazones con esa música caribeña y latinoamericana.

jueves, 17 de octubre de 2013

Recordando un nuevo 17 de Octubre. Palabras del Gral Perón a la comunidad libanesa de Argentina

Recordamos un nuevo 17 de Octubre, cuando el subsuelo de la Patria sublevada, irrumpió para siempre en la vida política y social en la Argentina Contemporanea. Nos pareció interesante recordar las palabras del Gral Perón a la comunidad libanesa. 


Palabras del señor Presidente de la República Argentina General Juan Domingo Perón
Discurso a residentes libaneses
 Yo deseo que mis primeras palabras sean de profundo agradecimiento a las señoras y señores que representan a la colectividad libanesa por haber llegado a esta casa y darme la inmensa satisfacción, siquiera sea de tanto en tanto, de poder saludarlos personalmente.
            Como ha dicho la señora de Perón, para nosotros la colectividad libanesa es un sector de nuestra propia colectividad de argentinos. Nunca ha existido en el país una unión espiritual, de idiosincrasia, de acción, más absoluta que la que existe en todas partes entre los libaneses y los argentinos. Pareciera que, a través de casi todo el mundo, un marco invisible de identidad uniera al Líbano con la República Argentina. Los hemos visto con satisfacción llegar hasta esta tierra; los hemos visto, con una satisfacción mayor aún, identificarse con toda esta tierra como nos identificamos nosotros. Los vemos hoy en el mundo colocados con una posición similar a la nuestra con pensamientos unánimemente compartidos por ambos pueblos. Los vemos trabajando con el mismo tesón, la misma honradez y la misma identificación de principios, de conceptos y de objetivos con que trabajamos nosotros. Eso es lo que ha hecho esa identidad, que será total y absolutamente indestructible entre nuestros dos pueblos, a través de la larga distancia que media entre nosotros. Vivimos profundamente convencidos de que nos entendemos y nos amamos.
            Eso no es nuevo para nosotros, desde que hemos aprendido aquí, a través de los hijos del Líbano, a querer profundamente aquella lejana Patria como si fuese una continuación de la nuestra. No es ocasional ni es tampoco discrecional, es una cosa que se arraiga en lo profundo, en el espíritu de los hombres que, compartiendo tareas similares en la Argentina, comparten también tareas iguales en el Líbano. Esta unión que, como digo, para nosotros es indestructible, para nosotros, los peronistas, tiene una significación mayor. Quizá muy pocos sectores de nuestro país nos hayan comprendido antes con más buena fe ni con mayor sinceridad que todos los libaneses que nos hacen el honor de compartir la vida en esta tierra de paz constructiva y de trabajo, que es la mejor paz a nuestro entender.
     Siempre he encontrado yo, en todos los libaneses, ricos o pobres, jóvenes o viejos, sabios o no, esa comprensión que nace, más que del cerebro, del corazón; esa comprensión que es indestructible entre los hombres y que nace más que del entendimiento, de los propios sentimientos. Ustedes y los descendientes de los libaneses que habitan en esta tierra, para nosotros son argentinos, y lo son por sentimiento que es la mejor argentinidad a la que se puede aspirar. Hay pueblos en los que sus habitantes, siendo de una misma nacionalidad, parecen extranjeros en su propio país. El caso de los libaneses en nuestra tierra es el inverso: son pueblos que aún siendo extranjeros parecen y son hombres de la propia tierra.
            Estas pocas palabras le dirán a ustedes cuál es mi sentimiento y cuál es mi pensamiento referente a esta colectividad que tanto queremos nosotros, los argentinos. Simplemente, que al llegar ustedes hasta esta casa, yo no considero sólo que ha llegado la colectividad libanesa, yo creo que ha llegado un sector de compatriotas a quienes quiero hablar amistosamente como enemigos de un problema que no es común a todos, que nos es común a los que habitamos esta tierra, a los que sentimos con la misma intensidad nuestra bandera y a los que nos asociamos para luchar por una vida que es también común como comunes son las esperanzas que abrigamos por un futuro mejor.
            Sólo quiero terminar esta conversación con algunas palabras sobre los distintos problemas que ha de contemplar el pueblo argentino en nuestros días de decisión. La República está en una etapa de decisión, decisión que no debo tomar yo, sino el pueblo, porque esa no es una decisión del Gobierno sino de la Nación Argentina.
            Es indudable que se ha de proceder -y yo lo voy a exigir así- de una manera racional. Se ha de esperar, para tomar las decisiones trascendentales, el tiempo justo, no se tomarán un minuto antes ni un minuto después; se tomarán exactamente en el minuto que corresponda con una situación bien clara en todos los aspectos. Se analizará fríamente el problema.
            Una vez analizado ese problema, se pensará en qué es lo que conviene más al país en este momento. Entonces, fríamente, se tomará la decisión que convenga a los intereses de la Nación, sin mirar otro objetivo ni otra razón de ninguna naturaleza. Lo que convenga al país, eso es lo que hay que hacer, eso es lo que va a resultar como solución en todos los pleitos políticos y sociales que deba resolver el país. Lo que convenga es lo que se hará.
            Teniendo este punto de vista, uno no puede equivocarse. Olvidando los intereses del país, se equivoca; sin olvidar eso, que es el interés del país, no hay posibilidad de equivocarse, y yo creo que tampoco nos vamos a equivocar nosotros. Debe hacerse loq ue el pueblo quiera hacer. Debe resolver el pueblo.
El pueblo no sabe equivocarse, tiene muy buena intuición para dar solución a los problemas. El pueblo va a comprender cuando le demos razones y hagamos el análisis de la situación.
            Esto es lo que conviene, lo que debe hacerse, y eso que debe hacerse me parece que es el buen camino.
            Les agradezco muchísimo nuevamente la amabilidad que han tenido en llegar hasta esta casa. Les hago presente una vez más, como les he dicho siempre que he tenido la oportunidad de estar con ustedes, que para mí la colectividad libanesa es una parte de la colectividad argentina, tanto es mi afecto y tal es la compenetración y la simpatía inmensa que yo siento por la colectividad libanesa.
            Además, les pido a ustedes que han llegado hasta aquí, limitado en el número, quieran ser tan amables de sentirse intérpretes míos frente a cada uno de los señores de la colectividad, agradeciéndoles profundamente su simpatía y sus deseos. Y también manifestarles que con un gran abrazo me permito mandarles ya un pedazo de mi sincero y leal corazón de argentino, que siente al unísono con lo que sienten ellos, trabajando con una sola intención: la de hacer el mayor bien posible a todo el país, con sentimiento patriótico, dedicación y voluntad, para forjar una patria más justa, más libre y más soberana.  

sábado, 12 de octubre de 2013

Elecciones: ¿ Qué está pasando en Brasil ? Últimas encuestas

Dilma suma 42%, Aecio, el 21%, y Campos, 15%, informa Datafolha

El G1 , en Brasilia - En este escenario, el presidente sería reelegido en primera vuelta, dice levantamento.Pesquisa fue publicado en la edición del sábado del diario 'Folha de Sao Paulo'.
Encuesta de Datafolha publicada el sábado (12) por el diario "Folha de Sao Paulo" indica que la presidenta Dilma Rousseff (PT) tendría el 42% de los votos y ganar en primera vuelta si las elecciones fueran hoy, y tuvo como opositores senador Aecio Neves (PSDB) y el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos (PSB).
En este escenario, el periódico dijo Aecio tenían 21% y Campos, 15%. Los votos nulos o en blanco sería la opción del 16% y un 7% dijo que no saben por quién votar.
nominaciones es probable - sólo serán respaldados por los partidos en el próximo año. La elección de 2014 está programada para el 5 de octubre y, además de presidente, elegir senadores, diputados, gobernadores y legisladores estatales.
Datafolha entrevistó a 2.517 electores en 154 municipios del viernes (11), con un margen de error de dos puntos porcentaje más o menos.
Otros escenarios
En el escenario con Dilma, Aecio y los campos, el instituto probado otros tres. En uno, Dilma aspirantes opositores ex senadora Marina Silva (PSB) y Aecio Neves,. Sí, el ex gobernador José Serra (PSDB) y Eduardo Campos, y en el tercero, Marina Silva y José Serra
durante los tres escenarios Dilma aparece delante, pero no ganó en la primera vuelta. Esto equivaldría a un 39% de los votos contra Marina (29%) y Aecio (17%), el 40% tendría contra Serra (25%) y Campos (15%) y 37% en contra Marina (28%) y Sierra (20 %). En blanco y nulos sería 10%, 15% y 10%, respectivamente, no sé, 5%, 6% y 5%.
La razón de la elección de estos escenarios fue la decisión anunciada la semana pasada por Marina Silva a unirse a la PSB después negó el registro por el Tribunal Electoral de la Red de Sostenibilidad, el partido que desea crear.
Con eso, ella y Eduardo Campos ya no puede competir unos contra otros en la elección de 2014. Por esta razón, la investigación en Sábado no se puede comparar con los anteriores, que son diferentes escenarios. De acuerdo con el ex senador ha dicho, el candidato del PSB será Eduardo Campos. Esta vez, a diferencia de estudios previos, Datafolha no un escenario simulado con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato del PT.
Según desplazamiento
en caso de segunda vuelta, Dilma ganar cualquiera de los posibles candidatos, de acuerdo con la información sobre el trabajo de investigación. El margen más flexible sería una posible carrera contra Eduardo Campos (54% a 28%) y más contra Silva (47% a 41%). Aecio Neves contra, Rousseff ganaría por 54% a 31% y en contra de José Serra en un 51% a un 33%.
pistas ingreso
en la separación de los encuestados por ingreso, Dilma vence a todos los oponentes en bandas de hasta dos salarios mínimos y dos a cinco veces el salario mínimo. En el rango de más de diez veces el salario mínimo, el probable candidato del PT se supera en los cuatro escenarios. De cinco a diez veces el salario mínimo, gana y pierde en dos escenarios en otros dos. 
Una gran ventaja del actual presidente es el rango de ingresos de hasta dos salarios mínimos, el escenario que incluye como rival Aecio Neves y Eduardo Campos. En esta gama, tiene 50% de las preferencias frente al 15% de Aecio, el 15% y el 20% de los campos blancos, nulos o no lo sé.
Una desventaja importante es el rango de ingresos de más de diez veces el salario mínimo. En el escenario con Marina y Aecio, que estaba en el tercer lugar con el 23% de los votos, contra el 38% y el 27% de Marina de Aecio (13% blanco, nulo y no sabe).
Rechazo
En la encuesta Datafolha también medido la tasa de rechazo de los posibles candidatos. En este caso, el entrevistado dice lo que el candidato no votar en absoluto. La mayor tasa de rechazo es a José Serra (37%), seguido por Dilma (27%), Campos (25%), Aecio (24%) y Marina (17%).
Conocimiento
En cuanto al grado de conocimiento de la posible candidatos por los votantes, Eduardo Campos aparece como el menos conocido (57% dicen que lo saben y el 43% dicen que no saben). La tasa más alta de conocimiento es Dilma (99%), seguido por Serra (98%), Marina (88%) y Aecio (78%).
Fuente: El blog de Dilma

miércoles, 9 de octubre de 2013

EEUU: Analizando el shutdown americano.(dos posteos:uno en el blog ArtePolítica y otro en el blog de Abel)

Las claves del apagón


El lunes, el gobierno federal (o sea, nacional) de Estados Unidos entró en shutdown en el primer minuto del 1 de octubre pasado. Todas las oficinas federales denominadas “no prioritarias” cerraron, entre ellas los museos del Smithsonian, todos los parques nacionales, la oficina que monitorea epidemias y la NASA. No se emiten más pasaportes ni visas. El Instituto Nacional de la Salud anunció que no podría ingresar para tratamientos experimentales a 30 pacientes con cáncer, muchos de ellos niños. A ochocientos mil empleados federales se les informó que debían quedarse en sus casas hasta nuevo aviso; estos días no serán pagados, salvo que el Congreso luego apruebe una resolución en contrario. Algunos servicios del gobierno que son juzgados como esenciales (las fuerzas armadas, las prisiones y el control de las fronteras) continúan funcionando, aunque sus empleados deben concurrir a trabajar sin paga.
¿Por qué y como sucedió esto? Las claves del asunto dos: el sistema del gobierno dividido y los cambios al interior del partido republicano.
En Estados Unidos el presidente no tiene mayoría automática en el Congreso y, de hecho, es muy común que deba gobernar con un Congreso adverso. En este caso, el partido demócrata tiene mayoría en el Senado pero los Republicanos tienen mayoría en la Cámara de Representantes. La oposición en el Congreso no puede, por sí, pasar leyes, pero puede entorpecer de muchas maneras la gestión del poder ejecutivo.
El Congreso debe aprobar el presupuesto anualmente, y debe autorizar los gastos del Poder Ejecutivo al inicio del año fiscal (que en EEUU es el 1 de octubre.) A diferencia de Argentina, en donde si el Congreso no aprueba un presupuesto se mantiene el del año anterior, en Estados Unidos si el Congreso no aprueba un presupuesto ni autoriza a devengar los gastos el Poder Ejecutivo no puede gastar ni un peso, aunque se trate, como en este caso, de items presupuestarios sobre los cuales no hay desacuerdos. Es decir, la fracción de Partido Republicano que forzó el shutdown no está en desacuerdo con el presupuesto, sino que se trata, en realidad, de otra cosa. Tampoco se trata de que el país no tenga los recursos para gastar, o que haya una crisis económica–antes bien, el déficit está bajando.
Si el Congreso no aprueba los gastos presupuestarios, el Poder Ejectivo no recibe los fondos para cubrir sus gastos, por lo tanto, el gobierno cierra. Baja la persiana, suspende hasta nuevo aviso a sus empleados, no paga a sus proveedores (exagerando un poco.) Por supuesto, esto es inusitado, y durante décadas era casi impensable pensar que el Congreso desfinanciaría al ejecutivo de un día para el otro, salvo en una crisis nacional.
Lo cual nos lleva a las dinámicas políticas que causaron la cuestión. Lo primero que hay que resaltar es que el shutdown no es una negociación, y no se trata de que haya “dos lados en desacuerdo” o que los demócratas no quieran negociar. Se trata de los republicanos utilizando un resorte de poder institucional (la capacidad de un grupo dentro de una sola de las cámaras para desfinanciar al estado) para lograr rechazar una ley que no les gusta, pero que no cuentan con votos suficientes para anularla por métodos institucionales corrientes.
La ley de expansión de la cobertura de salud que muchos llaman “Obamacare” fue aprobada por el Congreso en 2009, hace cuatro años, siguiendo todos los caminos institucionales. Luego, su constitucionalidad fue desafiada ante la Corte Suprema (que tiene mayoría republicana), quien la declaró constitucional. Luego, el electorado reeligió cómodamente a Obama en 2012, y rechazó al candidato republicano que prometía eliminarla. Hoy, el bloque más radicalizado de los republicanos en el Congreso pide que Obama anule la ley, que la desfinancie (es decir, que el Congreso no le asigne ningún presupuesto, matándola de facto) o, en la última versión, que su implementación se suspenda un año. Estamos hablando de una ley que, repetimos, ya lleva cuatro años aprobada, que significa un gran negocio para las compañías privadas de salud (en EEUU no hay sistema de salud pública ni hospitales que no sean privados) y que ha sido declarada constitucional por la Corte Suprema.
Lo cual nos lleva al último punto. Este no es un conflicto entre republicanos y demócratas, sino al interior del partido republicano. El bloque del Tea Party en la Cámara de Representantes se compone de alrededor de 30 diputados que vienen de distritos que los republicanos dibujaron a su medida (“gerrymandered”), que ganaron esos distritos por amplia mayoría y que saben que sus cargos están seguros porque en sus distritos nadie los va a correr por izquierda (muchos provienen de condados de población rural, de mayor edad y más homogéneamente blanca). No tienen lazos con los republicanos del establishment y se comunican con sus votantes casi exclusivamente por canales como Fox News y la talk radio de Rush Limbaugh, sin requerir de la ayuda de los líderes y las burocracias partidarias. Muchos de ellos además están financiados directamente por las fundaciones de millonarios randianos como los hermanos Koch, asi que tampoco necesitan que sus líderes partidarios los ayuden a recaudar fondos.
Este bloque es más ideológicamente puro, menos acostumbrado a las normas informales de convivencia en el Congreso y no teme sufrir represalias de “accountability vertical”, o sea, ser rechazados por sus votantes (que son tan radicales como ellos). Destestan además a Barack Obama, que representa todo aquello que ellos temen y rechazan: lo multicultural, lo racial, la elite intelectual de las universidades del Este. Entienden que no tienen incentivos para la cooperación institucional , y que una estrategia de “crash and burn” les dará más poder institucional dentro de su partido, aunque todos los demás sufran.
Resulta llamativo la falta de protestas contra el shutdown, sobre todo por parte de los trabajadores afectados, y por parte de las personas que no pueden acceder a los servicios necesarios. Por el momento, sin embargo, Obama y los líderes demócratas del Congreso han demostrado que no van a entregar concesiones, abandonando así la estrategia consensualista que utilizaron en 2010 y 2011. La opinión pública también está en contra del shutdown, con lo cual todo indicaría que no debería durar mucho y que debería resultar una derrota para los republicanos. Pero resulta dificil saber el resultado de antemano, despues de todo, desde hace treinta años los republicanos, aunque piderdan, van ganando terreno lentamente, naturalizando posiciones y tácticas políticas, como éste shutdown, que habrían sido declaradas impensables en otro momento.

“¿DEFAULT EN LOS EEUU?

Pablo Tonelli, economista
No existe acuerdo para la aprobación del Presupuesto de la principal potencia del planeta desde el año 2009 y la última vez que un Presupuesto norteamericano se aprobó en los tiempos que estipulan sus leyes fue en 1997.  El Gobierno Federal con cámaras divididas en sus mayorías (la de Representantes, controlada por los republicanos y el Senado controlado por los demócratas) sostiene su actividad en lo que se denominan “resoluciones concurrentes”, acuerdos parciales para el pago de gastos y la nómina salarial que se negocian fatigosamente caso por caso. Una ley específica que habilitaba al Gobierno Federal al financiamiento temporal de las finanzas públicas fue el mecanismo que permitió el funcionamiento del Estado al inicio de cada ejercicio fiscal en las ocasiones pasadas. No fue el caso en la presente coyuntura.
Así las cosas el Gobierno del Presidente Obama inició el 1 de octubre del corriente su ejercicio fiscal sin fondos aprobados. Esto provocó el denominado “shut down”, (cierre) es decir el cese de actividades consideradas no esenciales del gobierno federal y el licenciamiento  de 800.000 agentes de la administración pública, que nadie sabe si cobrarán algún día sus salarios caídos. ( Los que, notablemente, no han hecho sentir aún ninguna protesta.)
El 17 de octubre próximo (¿qué fecha no?) vence el límite temporal para que las Cámaras aprueben el incremento al límite legal actual de su Deuda Pública, que alcanza los 16,7 billones de dólares (es ligeramente superior al PBI de los EEUU). Si dicho incremento se negara, el Gobierno Federal no podría hacer frente a sus compromisos financieros, es decir entraría en default.
El mundo de las finanzas ha comenzado a inquietarse, moderadamente. Sus operadores y el establishment financiero descreen de las situaciones de crisis sistemática, del replanteo de las reglas de juego intrínsecas al juego del poder establecido. Un “default” americano es “imposible”. La tasa de interés que rige el mundo capitalista se basa en considerar “activos sin riesgo” la deuda soberana de los EEUU y tomar dicha tasa de referencia para toda clase de colocaciones de activos financieros, privados y públicos. Los tenedores de Bonos del Tesoro americano se cuentan entre las otras potencias mundiales, particularmente China, diferentes Gobiernos y empresas, Bancos y fondos de pensiones y de inversión.
La situación de “cierre” de las oficinas gubernamentales cuenta con antecedentes: el último en padecerlo fue Bill Clinton en 1995/1996 y aquel episodio duró 21 días, pero el “imposible default” es un dato de una realidad nueva.
Detrás de la negativa republicana a aprobar el Presupuesto y  de no consentir en otorgar la posibilidad de ampliar el endeudamiento federal, se encuentra la acción militante de la derecha republicana, conocida como el “Tea Party”.
Este sector se opone radicalmente a la entrada en vigencia de la Reforma de Salud propuesta por el Presidente Obama, que ya fue objetada en tiempos de Clinton y finalmente dejada de lado. La misma, conocida como “Patient Protecion and Affordable Care Act” (Ley Federal de Protección al Paciente y cuidado de la Salud Asequible) beneficia a 48 millones de americanos, más del 15 % del total de su población, que carece de toda cobertura médica. Por medio de esta Ley este sector vulnerable y carenciado podrá acceder a una prepaga de salud por primera vez en la Historia. Se estima que 28 millones de ese total podrán acceder a un seguro médico a precios accesibles a su nivel de ingresos y los 20 millones restantes recibirán un subsidio federal directo.
El resultado de la puja permanece, al momento de escribirse esta nota, incierto. ¿Podrá Obama resistir a las presiones del mundo financiero por “acabar de una buena vez con este tema” accediendo a las demandas de la derecha republicana? ¿O tensará la cuerda para lograr la fractura de sus opositores y aprobar el Presupuesto, la ley que autoriza el endeudamiento y su Proyecto de Salud jugando a fondo y al límite?
Es muy probable que se produzca algún tipo de acuerdo que evite el “default imposible”. En eso la apuesta del poder económico es a la inalterabilidad de la lógica del sistema en su Centro y muy probablemente no se equivoque. De hecho las Bolsas no se han derrumbado ni los mercados de activos financieros han entrado en colapso. No obstante quisiera focalizarme en otro aspecto de esta tensa realidad.
Está en juego una lógica del neoliberalismo extrema, que en palabras del psicoanalista argentino Jorge Alemán  tiene “como propósito, en consonancia con la realidad que lo configura, producir, fabricar, un nuevo tipo de subjetividad….que vive permanentemente en relación a lo que lo excede, el rendimiento y la competencia ilimitada”.
En un mundo individualista y narcisista “no hay lugar para los débiles”, como afirma el título de la película. El Estado debe radicalmente refundarse sobre la lógica de desatender cualquier actividad que no sea permitir el libre juego del mercado y los lugares que el despliegue infinito de la lógica del capital establece, un mundo sin lazos sociales. 48 millones de pobres son un desecho.
Esa ausencia de lazo social que se despliega tiene otros antecedentes. El neoliberalismo ha colonizado a las instituciones de la Unión Europea, por ejemplo. Allí se discute “técnicamente” la necesidad de recortar salarios y jubilaciones.
Voy a hacer una metáfora extrema inspirada en el accionar del “Tea Party” ¿Estamos lejos de que algún “fundamentalista neoliberal” del Parlamento Europeo plantee poner un techo de edad para el pago jubilatorio? Digámoslo en términos de esta lógica: Los recursos fiscales no pueden sostener al Estado de Bienestar, se hicieron recortes salariales y de jubilaciones. Es insuficiente. Hay cada vez menos trabajadores que aportan a la Seguridad Social en relación con los jubilados y la gente incrementó aceleradamente su expectativa de vida. Pongamos un límite de edad a la percepción de beneficios sociales del Estado, digamos 75 años. No sé si se llamará a esto “Ley de Flexibilización de la Vida”, pero le cabría. Bueno, quizá es demasiado, con expulsar a la mayoría de los  africanos y los latinoamericanos, tal vez alcanzaría.
El default de los mercados es un juego de tensiones. El default social está ahí”.

Entradas populares