sábado, 30 de marzo de 2013

Vida Sana: LA TERAPIA FROZEN LEMON




10.000 veces más potente que la quimioterapia

Asunto: FROZEN LEMON Muchos profesionales en restaurantes y nutricionistas están utilizando o consumiendo el limón entero, donde nada se desperdicia. 


¿Cómo puede usar el limón entero sin residuo?
Simple ... Lavar el limón y colocar en el congelador de su refrigerador. Una vez que el limón se congela, utilice su rallador y limón entero (no es necesario pelarla) y espolvorear encima de su alimento.

Espolvorear en sus bebidas, vinos, ensaladas, helados, sopas, pasta, salsa de pasta, arroz, sushi. .. Todos los alimentos tienen un sabor inesperadamente maravilloso, algo que nunca ha probado antes.


Probablemente pensabas que sólo el jugo de limón haría vitamina C. 


Bueno, sabemos que las cáscaras de limón contienen vitaminas 5 a 10 veces más que el jugo de limón en sí. Y sí, esto es lo que has estado perdiendo. Pero a partir de ahora, al seguir este sencillo procedimiento para congelar el limón entero y espolvorear encima de sus platos, se pueden consumir todos los nutrientes y obtener más salud.

Cáscaras de limón se rejuvenecimiento salud en la erradicación de los elementos tóxicos del cuerpo. genial! Los beneficios sorprendentes de limón! 


Limón (Citrus) es un producto milagroso para matar las células cancerosas.
Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no sabemos nada al respecto? Debido a que hay laboratorios interesados en hacer una versión sintética que les traerá grandes beneficios. Su sabor es agradable y no produce los horribles efectos de la quimioterapia. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto se mantiene, a fin de no poner en peligro las grandes corporaciones multimillonarias? Como usted sabe, el árbol de limón es conocido por sus variedades de limones y limas. 

Usted puede comer la fruta de diferentes maneras: la pulpa, jugos, bebidas se preparan, helados, pasteles, etc ... Se le atribuye muchas virtudes, pero lo más interesante es el efecto que produce sobre los quistes y los tumores. Esta planta es un probado contra los cánceres de todos los tipos. Algunos dicen que es muy útil para todas las variantes del cáncer. 

También es considerado como un espectro antimicrobiano contra infecciones bacterianas y hongos, eficaces contra los parásitos internos y los gusanos, regula la presión sanguínea, mientras que los trastornos demasiado altos y una tensión antidepresivo, combate y nervioso. 

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los mayores fabricantes de la droga en el mundo, dice que después de más de 20 pruebas desde 1970, los extractos revelaron que: 

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de mama, próstata, pulmón y páncreas ... Los compuestos de este árbol demostrado ser 10 000 veces mejor que el producto Adriamycin, un fármaco comúnmente usado en el mundo como la quimioterapia, la disminución del crecimiento de células cancerosas. Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia con el extracto de limón sólo destruye las células malignas del cáncer y no afecta las células sanas. Más vale tarde que nunca! Transmitir a los amigos y conocidos.

viernes, 29 de marzo de 2013

No "maten" a Francisco - por Luis E. Gotte




El nombramiento del cardenal Jorge Bergoglio como nuevo Papa, desencadenó un profundo debate acerca de su ideología y de su línea política. En este punto, una de las evidencias sustanciales para reducir su personalidad, se refiere a su vinculación con la AGRUPACIÓN JUSTICIALISTA GUARDIA DE HIERRO. Buena parte del argumento de periodistas y de progres ilustrados, está centrado en reiterar que esa agrupación tiene una tendencia de “derecha”, como si fuera una logia sincrética, oculta, medieval y malévola. Culpable de muchas culpas. Las editoriales salen a mostrarnos el lado obscuro del poder peronista de los ‘70…Y que algún historiador y/o comunicador antiperonista aprovecha para seguir matando a Perón.

El conjunto de la información es variada como contrapuesta, puesto que no hay realmente memorias, estudios o recopilación documentada. Si la historia la escriben los que ganan...quiere decir que hay otra historia.

El fenómeno de Guardia de Hierro es mucho más complejo de lo que puede sugerir el universo dicotómico de derecha/izquierda...es un fenómeno que aún los historiadores no han puesto en claro...es tarea para el futuro, lamentablemente.

De alguna manera ésta es mi síntesis de lo indagado -tanto en lo oral como en lo poco escrito- Y OJALA SIRVA PARA ESCLARECER PARTE DE NUESTRA HISTORIA, Y NO PARA DIVIDIRNOS. Hemos intentado ser honestos con los que escribimos...porque se la debemos a los compañeros de militancia:

1.- El nombre de Guardia de Hierro NO proviene del grupo ultracatólico rumano. El nombre se refería a ser "la guardia de hierro del Gral. Perón", asociado a que Perón vivía en PUERTA DE HIERRO, al noroeste de MADRID. Cuando se mencionó que se los confundiría con la legión Garda de Fier rumanas, el "Gallego Alvarez", unos de los míticos fundadores de Guardia, dijo: "entonces, mejor". Puesto que, en esa época, principios de los 60, el vandorismo los acusaba de troskistas.

2.- Entre 1972/74 Guardia se afianza como parte integrante de la JP -tenían alrededor de 15.000 compañeros extraordinariamente formados-, conformando junto a otras organizaciones peronistas la ORGANIZACIÓN UNICA DEL TRASVASAMIENTO GENERACIONAL (OUTG). Se dice que en el ‘67 la dirección política de Guardia tuvieron una entrevista con Perón -Madrid- y a partir de allí SE DESESTIMÓ LA LUCHA ARMADA -sostenían que no estaban dadas las condiciones sociales como para que eso ocurrieran -y su constitución como una de las formaciones especiales para lograr el retorno de nuestro conductor. Complementariamente, se abocaron al desarrollo de un programa para organizar la formación de cuadros que el peronismo había perdido durante los años de resistencia y proscripción. Y SU PAPEL POLÍTICO SERÍA DE LEALTAD ABSOLUTA A PERÓN. SE PROPUSIERON COMO UNA ORGANIZACIÓN AUTÉNTICAMENTE PERONISTA, SIN CUESTIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS, y consideraban que el peronismo era lo que la DOCTRINA PERONISTA decía. Ellos eran un dique de contención capaz de resistir la mística de la lucha armada como única herramienta válida para la liberación y la ofensiva de las organizaciones guerrilleras en el ámbito juvenil.

3.- Las lecturas de sus miembros son una muestra palpable del intenso debate intelectual de la época, que supo articular a Mao, con Perón y con el nacionalista de izquierda Juan José Hernández Arregui. Guardia de Hierro debatió un amplio espectro de autores y de ideas, incluyendo aquellas ligadas con la renovación religiosa de Theillard de Chardin, con las tesis de la lucha armada de Ernesto Guevara o con el nacionalismo socialista de Frantz Fanon. Leían además a Marechal, a Carl von Clausewitz o a Sun Tzu. La estrategia era asimilar al ‘adversario’ a través de la persuasión. Estudiarlo, conocer su formación ideológica, debatirla dándole a conocer los puntos débiles de su creencia, generarle dudas y así ‘eliminar’ su posición para luego pasarlo a nuestro bando, y adoctrinarlo!.

4.- Muerto Perón, para gran parte de Guardia de Hierro llegó la hora de disolver la agrupación. Frente a ésta decisión, que desconcertó a muchos, un sector controlado por Álvarez, continuó con las actividades políticas. A partir de ésta fecha, no es del todo correcto hablar de Guardia de Hierro, sino de un “desprendimiento” que no da cuenta de la historia de la agrupación. En el año 1975 éste sector de Guardia de Hierro inició un vínculo estrecho con Isabel Perón, justificando su apoyo al intento de evitar el golpe de Estado.

Jorge Bergoglio se vinculó a los miembros de Guardia de Hierro a partir de su participación en la Universidad del Salvador. En 1975 Bergoglio nombró en la universidad a dos miembros de Guardia de Hierro: Francisco “Cacho” Piñón y a Walter Romero. Piñón fue quién le entregó en el año 1977 la designación de Profesor Honoris Causa al almirante Massera. Bergoglio y muchos sobrevivientes de la dictadura ligados a Guardia de Hierro, adujeron que estas acciones tuvieron que ver con un “pacto”, para salvar la vida a dirigentes políticos. A partir de acá, el comportamiento de algunos de sus miembros fue abonando la tesis de GH de “derecha”. Se debe reconocer, dicho por la conducción, que Massera cumplió con su promesa.

6.- Guardia de Hierro tienen mala prensa. Lo estamos constatando permanentemente. Porque directamente lo asocian, en un juego mental malintencionado, con los rumanos a los que se los tilda de fascistas. Para un historiador no peronista, forjado en la discusión peronismo/fascismo, como cierta prensa oficialista y sector del gobierno extraen una herramienta más para fortalecer su postura de la raíz fascista de nuestro movimiento...y por elevación 'matar' a FRANCISCO!

LUIS E. GOTTE.
CENTRO DE ESTUDIOS DR. RAMÓN CARRILLO.
Secretaría de Adoctrinamiento y Formación Peronista.
luisgotte@hotmail.com

martes, 26 de marzo de 2013

Inflación, devaluación y los ganadores de siempre


La gran inundación

 Por  Mario Rapoport y Noemí Brenta
Un fantasma recorre la economía argentina, se llama devaluación. No es la primera vez que esa figura etérea se nos aparece de repente; en el pasado sucedía con frecuencia en las crisis de stop and go o de la deuda externa. Sus efectos son por lo general depredadores para nuestras formas de vida, como suelen serlo las grandes inundaciones cuando no existen obras de ingeniería que las frenen.

Arrasan con todo lo que encuentran en sus orillas: viviendas, cultivos, animales, gente. Los sobrevivientes deben vivir de la caridad del Estado, pierden la totalidad de sus pertenencias y no pueden reconstruir sus hogares. Una gran devaluación es como una gran inundación, pero afecta solamente a los que habitan las riberas, no las suntuosas residencias de los terrenos altos.
En términos económicos, esto significa que los primeros afectados son los orilleros (asalariados, jubilados y todos aquellos que tienen ingresos fijos) y los que residen en las calles aledañas (comerciantes, pequeñas empresas o aún empresas más grandes pero que no exportan sus productos y dependen del mercado interno, como la mayor parte de las industrias).
El consecuente deterioro de las condiciones de vida se agrava con la espiral inflacionaria que forma parte de la segunda y más aterradora ola. Ya es casi un tsunami y surgen de las aguas tiburones dispuesto a devorar los restos. Algo parecido a los fondos buitre, sólo que éstos revolotean excitados por el seguro festín en los días subsiguientes.
Parece un film de terror, pero ésta es la realidad virtual que están manejando detrás del telón del Truman Show argentino los directores de esta película de serie B (exportadores, financistas, productores agropecuarios, la santa trilogía) que cuesta muy pocos dólares como el mercado que representan, y que, para no ser advertidos, se esconden con sus cámaras en pequeñas cuevas iluminadas por temblorosas lámparas amarillentas que transforman el color verde en azul (de allí el nombre blue que adquieren esos billetes).
A los que propician esta inundación no les ha bastado con filmar durante treinta años películas de terror con toda la población como extras. Los argentinos recuerdan sus títulos: “Anne (FMI) Krueger ataca”, “Querida, encogí a la industria”, “La deuda eterna”, “El dólar de ya no ser”, “Los golpes del Mercado de Abasto” y la famosa coproducción turcoargentina “Un beso por un dólar”, además de otras similares.
Casi todas concluían, como en las películas mudas, con corridas espectaculares, generalmente para hacer la fila en la puerta de los bancos antes de que quebraran, cacerola en mano.
Eran épocas en que la gente en vez de mirar los partidos de fútbol por televisión miraban las tribunas y cómo se peleaban las hinchadas, algo más fascinante que contemplar jugadores no vendidos al exterior y por supuesto maletas.
Después de cada inundación todo el mundo podía satisfacer su sed de dólares, pero esa bebida se había ido por las nubes y sólo algunos privilegiados llenaban sus piscinas con tan preciado elemento. Verde que te quiero verde dijo el poeta.
Hoy el mundo vive inundado de los dólares que emite la Reserva Federal y esas aguas están cada vez más turbias. Como en la Edad Media, los países se transforman en castillos fortificados para no ser víctimas de las burbujas de dólares que suben y bajan sin control, pero los caballos de Troya del ajuste suelen saltar sus murallas para exigir que paguen sus deudas portando toda clase de instrumentos de tortura: rebajas de sueldos, de jubilaciones y pensiones, de gastos sociales, etc, etc.. ¿Debemos abrirles las compuertas? Cada vez que lo hicimos La Boca se inundó.
Poniéndonos un poco más serios, una serie estadística confeccionada por algunos de los mejores especialistas en distribución de ingresos del mundo, The Top World Incomes Database, muestra, ante nuestro asombro, que los treinta años de libertad casi absoluta de mercados, que llevaron al Globo a la crisis más brutal desde la Gran Depresión, han concentrado los ingresos mundiales en el uno por ciento más rico de la población a costa del resto.
Pero no sólo eso, según este ranking de países, para el 2004, un año sobre el que hay información de todos, la concentración del ingreso en el uno por ciento más rico de la población daba, ¡oh milagro!, que la Argentina iba al frente, cabeza a cabeza con los Estados Unidos, como en las carreras de Palermo o San Isidro. En ambos casos detentaba el 17 por ciento de los ingresos totales, superando a Gran Bretaña, Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Si se miden los ingresos de 1973 al 2004, ese uno por ciento de argentinos superaba en el primer lugar con un incremento de 9 puntos porcentuales a los vecinos del Norte que tenían 8,5 puntos porcentuales más entre las dos fechas. Les seguían las pobres Gran Bretaña y Noruega, con sólo 6 puntos porcentuales de aumento para sus ricos en ese período, unas migajas.
Habría que dar la razón a un presidente que supimos conseguir: Argentina no solamente está en el Primer Mundo, sino que también figura en los primeros lugares junto con Estados Unidos, pero sólo en los ingresos de los más afortunados.
Vinculando esa disponibilidad de fondos con el producto interno bruto argentino y considerando que porcentualmente la misma relación continúa (pudo haber disminuido en algo), se observa que nomás de 40.000 ciudadanos locales tendrían ingresos conjuntos de cerca de 70 mil millones de dólares al tipo de cambio actual, con los cuales podrían darse el gusto de pagarse unos tragos en el principado de Mónaco o en las islas Bahamas, si quieren viajar de repente sin necesidad de tarjetas de crédito o SUBE, para hacer algún depósito de urgencia.
Las reservas actuales del Banco Central suman unos 40 mil millones. ¿Cuál es la ecuación real de la riqueza argentina? Cuánto durará en manos de los depredadores. Quizá las matemáticas nos den una respuesta.
Fuente: Página 12

lunes, 25 de marzo de 2013

Desde Suecia: Cambios, insultos y defensa: construyendo


Por “Grillo”, especial para Nova y Liberación (*)
Cambio, insultos y defensa: construyendo

Construyendo, construyendo. Mujeres son nuestras compañeras desde la revolución a la evolución, que es lo que encontramos en esta etapa geopolítica en contramano a lo logrado empuñando la bala justiciera.
Ellas nos agrupan, señalan caminos nuevos, esquivan las montañas y como el agua buscan con inteligencia y preparación el uso del poder de manera política, es decir que avanzan desde el poder mismo. ¿Puede parecer poco que nuestras damas sean presidentas? 
Talentosas, valientes, hermosas, divinas, solidarias, potentes, qué más le podemos pedir a la vida. ¡Viva Latinoamérica unida!

Una izquierda que calumnia a unas señoras del campo popular -como Michelle Bachelet la chilena, Dilma Rousseff la Brasilera, la esposa del cumpa Mujica la senadora Lucía Topolansky, o a Cristina-  esta amargamente equivocada. No apoyarlas y agregarse a quienes ponen palos en las ruedas de proyectos populares se convierten automáticamente en funcionales a la derecha. Ladran Pancho, señal que hacemos...
No será una postura revolucionaria embestir contra ellas y menos aún desde la distancia de un ex exilio que los regodea a miles de miles de km del codo a codo militante.
El momento que está viviendo Latinoamérica es distinto y todos tenemos que seguir apoyándolas para que no haya más golpes de Estado ni intentos de desestabilización a los gobiernos populares, para pararle en seco al FMI, para proclamar libertad y derechos en los fueros internacionales como las Naciones Unidas, para que sean rescatados los niños robados como botín de guerra, para que se señale con claridad dónde y porqué de los desaparecidos, para meter en celdas comunes a los criminales de lesa humanidad, para que el imperio del dólar feroz fracase de una vez por todas.
Antes estaba el “Dios te ve”, ahora “Chávez te ve”
Grillo, un albañil que escribe
desde Växjö
*rafaelvidela@hotmail.com

miércoles, 20 de marzo de 2013

Para Peronistas y afines: Bergoglio, Guardia de Hierro y una discusión sobre la militancia de los años 70.


Guardia de Hierro, derecha, izquierda y nostalgia


Las vinculaciones, cuarenta y tantos años atrás, en el peronismo del nuevo Papa Francisco, Jorge Bergoglio, han vuelto a poner en los medios y en la discusión política el tema de Guardia de Hierro (Recién Gerardo Fernández volvía a preguntarme en su programa El Vermucito sobre el asunto).
Me parece válido subir aquí, entonces, este trabajo serio y breve de Aritz Recalde, que me hizo llegar otro veterano guardián, Alejandro Pandra, y me tuiteó hace unos minutos Ruth Gott. Hasta donde yo sé – y algo tuve que ver – lo que relata es verdadero y exacto (cosa que no se puede decir de toda la bibliografía citada).
Eso sí, el autor escribe para demostrar algo, que Guardia no era “de derecha”. Sobre eso, tengo ganas de agregar algo y lo hago al final.
“La designación del cardenal Jorge Bergoglio como el nuevo Papa, desató un profundo debate acerca de su ideología y de su trayectoria política. En este marco, uno de los argumentos más reiterados para definir su personalidad, se refiere a su vinculación con la agrupación política peronista Guardia de Hierro (GH). Buena parte del argumento de periodistas y de académicos, está centrado en reiterar que esa agrupación tiene una ideología de “derecha” peronista.
No me interesa opinar sobre Bergoglio, quien por otro lado, no militó orgánicamente en GH.
Simplemente, considero oportuno polemizar en pocas líneas el argumento que sostiene que Guardia de Hierro es de derecha. Esa denominación es una simplificación. Por el contrario, los militantes de GH forman parte de una generación juvenil que se abocó masivamente a la política, articulando su proyecto personal, con los anhelos revolucionarios y de cambio social de los sectores populares de la Argentina y Latinoamérica.
La agrupación  nació en el año 1962 vinculada al “gallego” Alejandro Álvarez y a Héctor Tristán. Éste último, era un dirigente de origen anarquista, había militado en ámbitos sindicales y participó activamente en la resistencia peronista junto a figuras como John W. Cooke y otros “duros” de la lucha popular contra las dictaduras. El “gallego” Álvarez, con una formación ideológica de izquierda, militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y también participó desde el llano, en la resistencia peronista.
Desde su origen, ambos dirigentes tuvieron una práctica intransigente, anti burocrática y promovieron el trabajo social y sindical con las bases. Desde su creación, los miembros de GH mantuvieron una línea política de enfrentamiento a las posiciones negociadoras de Vandor, de la dictadura de Onganía y del resto de los militares. Con el paso del tiempo, la agrupación sumó dirigentes políticos de izquierda universitaria, como fue el caso del socialista Roberto Grabois proveniente del Frente Estudiantil Nacional. En GH participaron intelectuales como Amelia Podetti, que formó parte de las Cátedras Nacionales y que dirigió la Revista Hechos e Ideas. Se sumaron dirigentes de procedencia juvenil católica, como fue el caso de Julio Bárbaro y también de origen judío, como el mencionado Grabois o el economista de Mendoza Roberto Roitman.
Las lecturas de sus miembros son una radiografía del intenso debate cultural de la época, que supo articular a Mao, con Perón y con el nacionalista y marxista Juan José Hernández Arregui. Tal cual documentó Humberto Cucchetti, GH debatió un amplio espectro de autores y de ideas, incluyendo aquellas ligadas con la renovación religiosa de Theillard de Chardin, con las tesis de la lucha armada de Ernesto Guevara o con el nacionalismo socialista de Frantz Fanon. Según Julio Bárbaro, leían además a Marechal, a Carl von Clausewitz o a Sun Tzu.
Los años sesenta y setenta, fueron una etapa de lucha y de resistencia para los militantes de GH. Sus integrantes protagonizaron una empeñada resistencia contra la violencia institucional de las dictaduras, actuaron en barriadas humildes con los más necesitados y otros integraron la acción sindical en ámbitos como la CGT de los Argentinos. Fueron parte de una épica de lucha y de cambio social, conjuntamente a miles de jóvenes y de trabajadores de izquierda, católicos y nacionalistas.
Entrados los años setenta, sus miembros promovieron la Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG)[1] que se avocó, centralmente, al trabajo barrial con el pueblo. Toda ésta etapa los vio lejos del poder, de los cargos de gobierno y de las diversas corporaciones.
En el año 1973 apoyaron la candidatura de Campora y luego la de Perón. En este contexto, reforzaron una posición sumamente crítica de la lucha armada, cuestión  que los distanció de la Tendencia y de la guerrilla de izquierda marxista. Se propusieron como “guardianes de Perón” y defendieron una línea política de apoyo al presidente, cuestión que los definió como “verticalistas” del primer mandatario. En este contexto, no mantuvieron vinculación orgánica con López Rega, ni con la CNU o con sectores del sindicalismo de derecha.
Toda esta etapa los distancia claramente de cualquier calificación de “derecha”. Por el contrario, formaron parte de una generación juvenil comprometida, incluso con sus propias vidas,  con el cambio social y político. Su articulación era con las bases y no participaron en las estructuras de poder partidario, empresarial y sindical. Incluso, gran parte de ellos no aceptaron cargos públicos en el año 1973.
Muerto Perón en julio de 1974, para gran parte de GH llegó la hora de disolver la agrupación.  Frente a ésta decisión, un sector controlado por Álvarez, continuó con las actividades políticas.  A partir de ésta fecha, no es del todo correcto hablar de GH, sino de un “desprendimiento” o por lo menos, de las actividades de una fractura política que no da cuenta del funcionamiento y de la historia de la agrupación.
En el año 1975  éste sector de GH inició un vínculo con Isabel Perón. Algunos de los ex miembros de GH, justifican su apoyo a Isabel en el intento de evitar el golpe de Estado, reiterando la iniciativa de otras expresiones políticas como fue el caso del Partido Comunista Revolucionario (PCR).
Tal cual menciona Alejandro Tarruella, Jorge Bergoglio se vinculó a los miembros de GH a partir de su participación en la Universidad del Salvador. Según este autor, en el año 1975 Bergoglio nombró en la universidad a dos miembros de GH: Francisco “Cacho” Piñón y a Walter Romero. Piñón fue quién le entregó en el año 1977 la designación de Profesor Honoris Causa al almirante Emilio Eduardo Massera.  Bergoglio y muchos sobrevivientes de la dictadura ligados a GH, adujeron que estas acciones tuvieron que ver con un “pacto”, para salvar la vida a dirigentes políticos.
A partir de acá, el comportamiento de algunos de sus miembros fue abonando la tesis de GH de “derecha”. Una mistificación similar ocurrió con la Tendencia y las luchas políticas de los años setenta, que fueron caratuladas a la vuelta de la democracia como uno de los “dos demonios” que “condujeron a la dictadura”.
Bibliografía
·         Alejandro Tarruela, Guardia de Hierro, Sudamericana, Buenos Aires, 2005.
·         Horacio Verbitsky, Un ersatz, Página 12 14/03/13.
·         Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón, herederos de Cristo, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
·         Julio Barbáro, Juicio a los 70, Sudamericana, Buenos Aires, 2009.
·         María Sucarrat, La universidad del Salvador nunca retiró el honoris causa a Massera, Tiempo Argentino, 25/11/12.
[1] Grabois conoció a Tristán en España en el marco de una reunión con Perón. A su regreso en el año 1971, se formó la Mesa del Trasvasamiento Generacional (MTG) con Alejandro Álvarez (GH), Roberto Grabois (FEN), Dardo Cabo y Julián Licastro. La MTG se disolvió y Álvarez y Grabois profundizaron sus vínculos que culminaron en el ingreso de éste último a GH”.
Muy buen resumen. Eso sí, le vendría bien una definición previa de lo que entiende por “derecha” e “izquierda”. Porque lo que esas palabras indicaban hace 40 años es muy distinto de lo que expresan hoy. El cuestionamient de Guardia a las organizaciones guerrilleras, para dar un ejemplo, era “foquistas”: que tomaban la idea de una vanguardia armada que podía y debía crear un “foco” desde el cual se extendería la Revolución. Mientras que GH reivindicaba la “guerra popular prolongada”, a la que se referían, en diferentes momentos, claro, Perón y Mao, la validez de todas las formas de lucha, en tanto fueran asumidas por el pueblo en su conjunto. No es la discusión actual sobre el matrimonio igualitario.
En cuanto a los hechos, ya dije que A. R. está diciendo la verdad. Porque, por ejemplo, no es falso afirmar que “Muerto Perón …, para gran parte de GH llegó la hora de disolver la agrupación” (yo era uno de los que pensaba así; en realidad, desde antes). Pero la decisión de disolverla – como estructura organizativa – fue personal, y sorpresiva, de Alejandro Alvarez. Y la gran mayoría de los cuadros siguió – seguimos – vinculada entre sí por lazos personales y políticos – y escuchando al Gallego.
El apoyo a Isabel fue una continuación natural de la trayectoria política anterior: el rechazo a la acción guerrillera como elitista y fundamentalmente antiperonista, la imposibilidad de concebir al Movimiento Peronista – ¿lo recuerdan? – sin una conducción personal legitimada por el pueblo, … Cabe recordar que en este apoyo GH simplemente acompañó a la mayoría del peronismo. En las únicas elecciones realizadas en 1975, el Partido Peronista Auténtico, organización de superficie de Montoneros, sólo obtuvo una pequeña minoría.
El desperdigarse de los cuadros del Trasvasamiento, de Guardia, fue un proceso lento, paulatino e individual, o en muy pequeños grupos. Usualmente, no hubo ruptura, sino alejamiento (Solía decir que yo fui el único expulsado de la orga, pero el Gallego me desmiente y jura que no lo hizo). Antes que diferencias ideológicas, se produjo a partir de la realidad del gobierno de Isabel, y los cada vez más graves errores políticos que cometía Alejandro Álvarez en su búsqueda de referentes.
Los contactos con Massera – aunque hoy despierten rechazo – no fue el más absurdo en las circunstancias de la época. Un grupo humano que todavía era numeroso debía proteger a sus miembros, evitando la persecución. Y Guardia no entregó a nadie, no denunció, y no salió a defender a la Junta Militar en foros internacionales, como sí lo hizo el Partido Comunista.
Pero el ideologismo de Alejandro convertía las maniobras en el descubrimiento de tendencias históricas. Y cada vez lo acompañaba menos gente. Para cuando a mediados de los ´80 apoyó a Seineldín, sólo le quedaba un pequeño núcleo sólido y delirante – que actualmente está desperdigado, también. Espero que no sea calificado de delirante su actual apoyo ferviente a Cristina Fernández.
Creo que corresponde que termine con un párrafo que escribí una vez anterior en que este blog mencioné a la orga: ”Yo respeto y agradezco al Gallego Alejandro Álvarez y al grupo de muchachos, sectarios y dogmáticos, que a fines de los ´60 y comienzos de los ´70 mantuvieron Guardia como una opción de la Juventud Peronista diferenciada de las que, con origen en el Peronismo de Base alguna, pero en su mayoría en la izquierda católica o en el marxismo, se preparaban a matar y morir por el Hombre Nuevo. Y también diferenciada de los fierreros nacionalistas. Como en ese tiempo, si eras joven estabas con la Revolución, o de muy última con la Contrarrevolución, o eras puto (todavía no se había inventado lo gay), somos muchos los que posiblemente les debemos la vida a Guardia y a la orga del Transvasamiento”.

Fuente: El blog de Abel. (entrando al blog pueden leer interesantes comentarios sobre este post)

Nota: El autor de este blog (el portal de tandil) fue parte de GH en su militancia universitaria (Universidad del Salvador). 

sábado, 16 de marzo de 2013

15 DE MARZO DE 1924, NACE EN ALCORTA (SANTA FE) EL COMPAÑERO JOSÉ IGNACIO RUCCI...SINÓNIMO DE LEALTAD PERONISTA!!!


"Ahora el fragor de las luchas ha pasado a convertirse en historia. La realidad de nuestros días es la unión, el trabajo y la paz. Por primera vez en 18 largos y sacrificados años se ha expresado sin limitación alguna, con absoluta soberanía, la voluntad popular. Ninguna sombra del pasado podrá interponerse ahora para que los argentinos marchemos unidos y solidarios, hasta la construcción de la Argentina potencia. Los trabajadores han contribuido al proceso de liberación y a la modificación de las estructuras caducas y la destrucción se ha operado no sólo en los aspectos materiales de lo que fuera una nación próspera y libre, sino en la conversión en una colonia empobrecida, dependiente, opresora e injusta." "Hubo un proceso distorsionador en el ámbito espiritual y cultural, cuyas consecuencias no han podido ser erradicadas del todo y aún las se­guimos viviendo y soportando. Significa esto que a la recuperación plena del poder adquisitivo de los salarios, a la valorización del trabajo a la creación de nuevas riquezas, es necesario agregar la pacificación de los espíritus, requisito indispensable para encarar un proceso de recons­trucción y la reconquista de los valores nacionales, cuya vigencia absoluta asegurará la elección de los mejores caminos para arribar al objetivo común." "Sólo por ignorancia o mala fe se pueden exigir soluciones inmediatas para problemas que fueron profundizados durante tantos, años; no se puede apelar a la violencia rayana en lo criminal, en un clima de amplias libertades e igualdad de posibilidades; no se puede seguir abrigando ambiciones y privilegios, creando condiciones injustas, burlando las leyes, impidiendo o saboteando la consolidación de un proceso que ha sido aprobado por la mayoría del país." "En este aspecto, las delincuentes comunes que se resisten a amalga­marse en una sociedad productora, son parangonables con los delincuentes políticos y económicos, empeñados en defender un estado de cosas que no puede seguir ya en vigencia." "También en este aspecto resulta tan perniciosa para la Nación la subsistencia de pretensiones liberales injustas, como la acción dé los grupos de ultraizquierda o derecha, que en los países hermanos contribuyen entre sí para abortar las posibilidades de una política popular. Nadie podrá negar que ahora las leyes se apoyan indiscutiblemente en el consenso mayoritario y, por tanto, no existe argumento alguna que justifique su incumplimiento. Sólo el acatamiento estricto de la ley nos hará realmente libres, pero el acatamiento deberá ser parejo, como parejas habrán de ser las sanciones, a quienes pretenden seguir imponiendo sus convivencias sectoriales por encima de las necesidades auténticas de la comunidad." "Las leyes emanadas del gobierno del pueblo, elaboradas por los representantes del pueblo, habrán de regir la convivencia argentina, asegurar los derechos de todos para frenar a cualquier acción ilícita y por lo tanto antinacional y antipopular. Sólo de esa manera se garantizará la paz y la unidad de los argentinos, y se cimentan las bases sobre las cuales las nuevas generaciones, nuestra maravillosa juventud, irá produciendo el indispensable trasvasamiento que la acercará al futuro y el logro de sus mejores destinos." "Esa juventud comprende que la etapa de la lucha ha sido superada, y hoy el campo de batalla se centra en la reconstrucción hacia la liberación de la patria y la realización integral del pueblo. Este es el pensamiento de la clase trabajadora organizada." "Debemos lograr el robustecimiento de la unidad latinoamericana y del Tercer Mundo, contra toda forma de imperialismos, la subordinación a las centrales continentales o internacionales, quienes sirven a la política imperialista de cualquier signo." "La reconstrucción de la Patria es una tarea común para todos los argentinos, sin sectarismos ni exclusiones. La liberación será el destino común que habremos sabido conquistar, con patriotismo, sin egoísmos, abiertos mentalmente a una sociedad nueva, para una vida más justa, para un mundo mejor." JOSÉ IGNACIO RUCCI.

miércoles, 13 de marzo de 2013

DGCyE: Plan Educativo 2008/2011(para releer)



Plan Educativo 2008/2011

Presentación

El Plan Educativo 2004/2007 se inscribió en un momento histórico de poscrisis de la Argentina en el cual era prioritario plantearse una educación al servicio de un modelo de Nación integrada, reafirmando desde la Provincia, la unidad del sistema basado en los principios de Federalismo Educativo.
Ese proyecto -concebido como un sistema único de educación con establecimientos de gestión pública y privada, que promovía la articulación entre Ciclos y Niveles, planificando en conjunto con las universidades e instituciones científicas y tecnológicas- se proponía, entre otras cuestiones: enriquecer la cultura de la población, extender la cobertura en el Nivel Inicial y crear condiciones para llegar a la obligatoriedad del Nivel Polimodal en una escuela exigente.
Algunas de las proposiciones del Plan 2004/2007 surgen del marco conceptual de las Leyes Nacionales de Educación y de Educación Técnico Profesional. La Provincia, en la misma línea, sancionó la Ley N° 13.688. En ella, se sintetizaron las consultas realizadas entre 2004 y 2007. El debate público y legislativo no se limitó a regular el funcionamiento escolar y habilitó posibilidades de modificaciones estratégicas, enmarcando los alcances filosóficos, políticos, éticos y culturales de la educación en la provincia de Buenos Aires.
Esta legislación, junto a la Ley Provincial de Protección Integral de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Ley N° 13.298) sintetizan el acuerdo alcanzado y contextualizan las acciones que, con vistas al Bicentenario, se materializarán en el período 2008/2011 y cuyos lineamientos ponemos a consideración del cuerpo de inspectores en este documento. Al cabo de este intercambio, se concretará un plan de acciones coherente con los objetivos trazados.
El Estado debe garantizar el derecho a la educación. La calidad social de la educación en el marco del Proyecto Nacional está expresada en las leyes mencionadas, mandatos populares que comprometen y responsabilizan a ejecutar un programa que cumpla con las metas que las mismas disponen.
En consecuencia, las condiciones materiales y sociales para que los alumnos puedan aprender en forma permanente en contextos diversos, implican una escuela inclusiva e integradora de los distintos sectores sociales.
Que esto ocurra en un sistema compuesto por más de 4.500.000 de alumnos, cerca de 19.000 establecimientos y 280.000 trabajadores, significa en magnitud y diversidad, un enorme esfuerzo académico, material y presupuestario. La provincia de Buenos Aires destina el 34% de sus ingresos al Sistema Educativo -el mayor porcentaje del país-, un universo en crecimiento y expansión constante.
El sentido de la escuela es el aprendizaje. Sus prioridades son educativas y no de contención social, tarea que incluye una perspectiva pedagógica. La educación ha dejado de ser una instancia asistencialista. Es necesario dejar atrás la etapa en la que la educación intentaba compensar las injusticias del modelo económico y avanzar hacia una educación que contribuya a un modelo de desarrollo.
En este sentido, esto requiere normas claras y consensuadas que diferencien los roles del docente frente a padres y alumnos, y al mismo tiempo valore a estos como sujetos de derecho. La calidad educativa es social, si los distintos sectores acceden al conocimiento y si ese conocimiento está validado a su vez por la cultura.
Una educación de calidad. La mejora de los aprendizajes, que es aún una deuda del sistema educativo en su conjunto, supone restituir una alianza estratégica con los docentes, actores decisivos de este proceso.
La actualización y formación de los maestros y profesores y la optimización paulatina de sus condiciones de trabajo constituyen entonces un núcleo central y decisivo en esta etapa. Esa voluntad conjunta de alcanzar la calidad social de la educación quedó plasmada en los acuerdos de paritarias y el abordaje de problemas postergados cuyas respuestas surgen del consenso.
La aplicación de los nuevos diseños curriculares y la capacitación en servicio se evidencian en esta estrategia tendiendo a que todos los docentes de la provincia de Buenos Aires tengan la posibilidad además, de graduación universitaria. Por eso, vamos a organizar, junto a la oferta de capacitación, la Universidad Pedagógica en el sentido señalado.
La Ley prescribe, con claridad, que es necesario erradicar toda forma de mercantilización de la educación, la misma es un bien social. Por eso es ineludible discutir una reglamentación que encuadre al conjunto de la oferta privada de capacitación para que no se desvirtúe el proyecto de la provincia de Buenos Aires.
Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación Productiva. La incorporación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y la presencia del Consejo Provincial de Educación y Trabajo en el sistema educativo bonaerense dan cuenta de la voluntad política de vincular educación y producción.
La ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación productiva serán dimensiones decisivas en la construcción del universo simbólico y en la formación de sujetos críticos y autónomos preparados para la vida adulta.
Fortalecimiento del sistema y descentralización de recursos. Estos principios pedagógicos requieren un funcionamiento cada vez menos burocrático del sistema. Por lo tanto, profundizaremos la descentralización de recursos y la gestión institucional local con apoyo comunitario y planificación del Estado, el fortalecimiento de la cooperación escolar mediante su promoción, reorganización y actualización, y la implementación de nuevas herramientas de administración y control de los Consejos Escolares.
La inclusión en Educación Inicial, la extensión horaria en la escuela Primaria junto a la disminución de la tasa de repitencia y sobreedad, la obligatoriedad de la escuela Secundaria y la reducción de la deserción en l a misma son objetivos esenciales de una política educativa que propone una escuela que exija, que proteja, que no abandone, que acompañe, pero que enseñe, evalúe y acredite saberes.
Está por delante el objetivo de lograr que todos los adultos terminen su escuela Primaria y Secundaria, de posibilitar que en cada escuela técnica los jóvenes y adolescentes puedan aprender un oficio y concluir sus estudios respetando sus tiempos, sus circunstancias y sus posibilidades.
Este crecimiento supone la necesidad de concebir formas alternativas de financiamiento que permitan incrementar la inversión en infraestructura, en cargos, gabinetes, horas de Educación Física y de Artística, en todos los Niveles y contar con los vehículos necesarios para las escuelas especiales.
La adecuación de las normativas a las nuevas leyes en el marco de las paritarias, que es uno de los grandes logros que la Legislatura ha dado a los trabajadores de la educación de la Argentina, redundará en un mejor funcionamiento del sistema. Ese funcionamiento está directamente ligado al trabajo de los inspectores en sus diferentes grados de responsabilidad que, en su complejidad política y pedagógica, establecen el nexo entre el nivel central y el territorio, entre los grandes objetivos y su concreción, entre la prevención y la intervención ante los conflictos.
Por lo tanto, y agradeciendo el esfuerzo que les implica esta enorme y masiva convocatoria, queremos comenzar compartiendo con ustedes un primer documento, con el afán de discutirlo y mejorarlo, para que se transforme, con sus valiosos aportes y comentarios, en un plan de acciones concretas en el futuro inmediato.

Lineamientos Generales

Hace cuatro años, sosteníamos la necesidad de un sistema único de educación pública con gestión estatal y gestión privada, que garantizara la articulación entre Ciclos y Niveles, planificara con las universidades y trabajara con las instituciones científicas y tecnológicas. Las leyes de Educación Nacional y Provincial dan legitimidad a esas aspiraciones.
Para el Bicentenario del nacimiento de la Patria, es necesario construir nuevos acuerdos en procura de una sociedad más justa para las nuevas generaciones de bonaerenses.
•  Educación pública, gratuita y obligatoria desde los cuatro años y hasta completar la escuela Secundaria. Educación democrática, participativa y plural para toda la población.
•  Atención a las condiciones institucionales y curriculares que garanticen una educación común para todos los bonaerenses en tanto sujetos de derecho basada en el respeto por la diversidad.
•  Mejora de la calidad de los aprendizajes con inclusión social. Una escuela exigente que no expulse. Una escuela inclusiva en la que los alumnos aprendan.
•  Preservación de la unidad pedagógica en la educación obligatoria, en relación con las modalidades y ámbitos en los que se implemente.
Políticas públicas para garantizar el derecho universal a la educación. Integración de las diferencias y respeto de los derechos de todos los habitantes del territorio provincial. Vinculación del sistema con las familias y la comunidad.
•  Incorporación universal de los niños de 4 y 5 años. Construcción de 1.000 nuevos jardines en los próximos 4 años. Cobertura de los cargos necesarios. 200 jardines en 2008.
•  Disminución de la repitencia y la sobreedad en la escuela Primaria.
•  Reinserción escolar y reducción del abandono en la escuela Secundaria.
•  Integración de los alumnos con discapacidades temporales o permanentes a la educación obligatoria. Atención educativa específica para quienes posean problemáticas no abordables por la educación común.
•  Plena inclusión de las familias de trabajadores y productores rurales en todos los Niveles del sistema educativo.
•  Posibilidades educativas pertinentes para jóvenes y adultos que no hayan completado la escolaridad obligatoria en las edades previstas para la educación primaria y secundaria.
•  Profundización, mejora y optimización de políticas socioeducativas para brindar oportunidades reales a los niños y jóvenes de los sectores sociales más vulnerables: becas; transporte escolar rural; Servicio Alimentario Escolar; provisión de útiles; documentación para alumnos indocumentados; régimen especial de asistencia para alumnas embarazadas; control del estado sanitario de los alumnos promoviendo acciones sobre la detección de las patologías más frecuentes; turismo educativo.
•  Potenciar a la escuela como herramienta de diagnóstico, prevención y solución de situaciones de vulneración de derechos a través de un programa integral de protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
•  Promoción de políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil.
•  Integración de la política educativa a la planificación multisectorial de las políticas públicas bonaerenses.
Revalorizar el estudio, el esfuerzo y la responsabilidad de todos los actores del sistema educativo. Dignificar y profesionalizar la tarea de maestros y profesores. Acrecentar expectativas y exigencias respecto de procesos y logros educativos.
•  180 días efectivos mínimos de clase por año. Revisión del calendario escolar para incrementar el número de días de clases. Extensión horaria para los alumnos de la escuela Primaria: de 740 a 900 horas anuales.
•  Paritarias anuales para definir salarios y condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
•  Cobertura paulatina de cargos de directores con tiempo completo.
•  Implementación de los nuevos diseños curriculares para la educación Inicial, Primaria y para el Ciclo Básico de la educación Secundaria.
•  Revisión y elaboración del diseño para el ciclo superior de la educación secundaria y de las propuestas curriculares de las modalidades con instancias de consulta y participación de la comunidad educativa.
•  Articulación entre las instituciones de los niveles de educación obligatoria con instituciones de las modalidades: Centros Educativos Complementarios, Centros de Educación Física, Escuelas de Educación Estética, Centros de Producción y Educación Artística y Cultural, Centros de Formación Laboral, Centros de Formación Profesional, Centros de Educación Agraria, Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil y escuelas de Educación Especial y de Adultos.
•  Evaluación de las instituciones de todos los niveles educativos en sus aspectos de gestión, enseñanza y aprendizaje. Confección de matrices de datos que permitan establecer estudios para definir políticas de largo plazo.
•  Capacitación permanente para docentes de todos los niveles y modalidades.
•  Difusión de experiencias de enseñanza producidas en las escuelas.
Articulación y/o unificación de programas nacionales, provinciales y locales. Monitoreo y evaluación de sus resultados.
Establecer una alianza estratégica con los docentes de la Provincia que impacte sobre los aprendizajes de los alumnos, poniendo a su disposición conocimientos social y científicamente pertinentes.
•  Modificación de los diseños curriculares para la totalidad de los Institutos Superiores, extendiendo la formación inicial docente a cuatro años ( 800 horas más de clase) .
•  Implementación de los nuevos diseños curriculares para la formación de docentes de Nivel Inicial y Primario.
•  Definición de temáticas y contenidos estratégicos para la capacitación docente. Revisión del sistema de puntajes de las capacitaciones en el marco de una nueva política para la carrera profesional.
•  Fortalecimiento de las bibliotecas de los Institutos Superiores y de los Centros de Investigación Educativa.
•  Continuidad de los programas de investigación y extensión educativa en los institutos superiores, con publicación y difusión de sus resultados.
•  Capacitación y asistencia técnica para apoyar el trabajo de los docentes de instituciones del ámbito rural, en función de las políticas de desarrollo local de las comunidades.
•  Desarrollo de programas de educación a distancia involucrando a los Centros de Investigación Educativa y a las Universidades con asiento en el territorio provincial.
Para la continuidad en los estudios superiores con un mejor rendimiento académico. Para conjugar inclusión y aprendizajes formando buenos ciudadanos. Para aumentar el capital cultural del conjunto de la sociedad. Para ingresar desde el conocimiento al mundo del trabajo.
•  Conformación de escuelas secundarias con estructuras organizacionales y curriculares de seis años cuyos formatos escolares atiendan la diversidad del territorio de la provincia de Buenos Aires.
•  Implementación de iniciativas pedagógicas curriculares e institucionales que promuevan la formación de sujetos críticos y reflexivos para garantizar la continuidad de la producción del conocimiento, de las ciencias y del arte.
•  Concreción de espacios que busquen profundizar el ejercicio de la formación de ciudadanos respondiendo a los derechos y las responsabilidades que demanda el Estado democrático.
•  Implementación del Plan Provincial “Volver a la escuela y finalizar los estudios secundarios” para la inclusión educativa de adolescentes jóvenes y adultos que no han asistido nunca o que por algún motivo, abandonaron los estudios.
•  Incorporación efectiva de todos los adolescentes y jóvenes a las instituciones de educación secundaria. Seguimiento de la trayectoria escolar para asegurar los aprendizajes y la finalización de la escolaridad obligatoria.
•  Desarrollo de estrategias formativas para la inserción laboral y la productividad creativa de los egresados de la escuela secundaria.
•  Definir políticas de orientación de los estudios superiores en función de los intereses individuales y de las necesidades sociales y regionales.
•  Afianzar la implementación de acciones de articulación del último año de la escuela secundaria con instituciones de educación superior para favorecer la continuidad de los estudios.
•  Fortalecer el Programa de Articulación con las Universidades Nacionales que tienen asiento en la provincia de Buenos Aires para mejorar las condiciones de ingreso a los estudios superiores mediante la articulación de contenidos con el último año en todos los ámbitos y modalidades de la escuela secundaria.
Para fomentar la cultura del trabajo como concepto central de la educación en una provincia integrada al país. Para enseñar a producir comprendiendo el contexto económico y social. Para vincular la propuesta educativa con el desarrollo local y el Mercosur. Para incorporar las nuevas tecnologías como herramientas de inclusión social.
•  Planificación de la oferta regional y distrital de formación básica y formación profesional en diálogo con los requerimientos socioeconómicos de cada distrito y región de la Provincia para favorecer el empleo y la ocupación de los jóvenes.
•  Incentivar el intercambio y el debate acerca de la relación educación-trabajo. Establecer prioridades regionales de formación mediante un relevamiento de la oferta educativa y de las necesidades territoriales con la intervención del COPRET.
•  Implementación de los planes del INET para la mejora continua de la calidad de la formación técnico-profesional, con énfasis en la capacitación juridisccional e institucional de los docentes y en el equipamiento escolar.
•  Capacitación, promoción de cursos y diferentes emprendimientos educativos en vinculación con el mundo de la producción y del trabajo.
•  Conformación de unidades académicas integradas por institutos superiores de formación técnico-profesional y escuelas secundarias técnicas y agrarias, para la formación de técnicos de nivel superior y medio. Inclusión en las mismas de ofertas de formación profesional independientes de la formación obligatoria requerida para la acreditación de los respectivos niveles.
•  Formación de recursos humanos para la Industria de la Biotecnología y las Nanotecnologías en el marco de las políticas impulsadas por la Comisión de Investigaciones Científicas.
•  Ampliación y diversificación de la oferta educativa para la inserción laboral con oportunidades formativas vinculadas a las modalidades de Educación Física, de Adultos, Especial y Artística.
Para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población mediante la producción y circulación del conocimiento. Para un desarrollo socio-económico-cultural. Para producir investigaciones en el sistema educativo provincial a mediano y largo plazo que se transformen en saberes pedagógicos.
•  Desarrollo de un plan provincial de conectividad que permitirá el acceso al mundo virtual y a la tecnología a 5.000 escuelas, otorgando prioridad a aquellas ubicadas en el sector rural.
•  Promoción de la innovación y el uso de nuevas tecnologías en las actividades escolares.
•  Fortalecimiento de las capacidades científico-tecnológicas de los alumnos. Promover entre los jóvenes intereses y vocaciones vinculadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.
•  Consolidación de una capacidad científico-tecnológica de calidad y competitiva a nivel internacional.
•  Capacitación en soporte técnico y en servicios informáticos para alumnos y alumnas de los Centros de Orientación y Apoyo (COAs) y especialización en informática en los Centros de Formación Profesional.
•  Creación de un Programa de Mejoramiento Tecnológico para facilitar la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación en el aparato productivo de la Provincia.
•  Creación de un Observatorio permanente para visualizar el uso de TICs en las MiPyMEs.
•  Creación de un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en TICs orientado a las necesidades productivas, educativas y sociales de la Provincia.
•  Programas de investigación y experimentación educativa en escuelas secundarias técnicas vinculando la educación media con centros científicos.
Para construir una educación integral y enriquecer las culturas locales. Para comprender la realidad y los nuevos temas del mundo contemporáneo con sus implicancias éticas y sociales. Para afirmar el diálogo entre culturas, la nacionalidad, la democracia, las tradiciones y el respeto por los Derechos Humanos.
•  Hacer visible en las instituciones educativas la heterogeneidad de los sujetos por características de género, generación, etnia, lenguaje, creencias y prácticas culturales, como riqueza a ser aprovechada pedagógicamente.
•  Difusión de la producción cinematográfica nacional a los alumnos del sistema educativo provincial por medio del programa Cine-móvil en las escuelas.
•  Jerarquización y ampliación de las bibliotecas escolares y articulación con las bibliotecas populares cercanas a establecimientos educativos.
•  Articulación de las escuelas primarias y secundarias con el Programa Patios Abiertos para la realización de actividades culturales extracurriculares.
•  Modificación en la estética de las actividades y publicaciones escolares, acercándola a las expresiones contemporáneas ligadas a las manifestaciones culturales de las nuevas generaciones.
•  Acercamiento a la actividad artística mediante el Programa de Orquestas Escuelas, como herramienta de inclusión social.
•  Coordinación con el Instituto Cultural para la realización del Ciclo “Teatro e Historia” en las escuelas.
•  Creación de la Cátedra Abierta de Cultura Latinoamericana para los institutos de formación docente en acuerdo con universidades y gobiernos de Estados del MERCOSUR y de otros países de Latinoamérica.
•  Tratamiento prioritario de las problemáticas relevantes de la agenda contemporánea: democracia, sustentabilidad, derechos humanos y diversidad cultural.
•  Desarrollo de la enseñanza de los procesos históricos para promover la construcción de aprendizajes destinados a valorar la cultura nacional.
Para un sistema educativo integrado, en el que todos participen en distintos niveles de decisiones pedagógicas y de gestión.
Para un mayor compromiso de todos los actores y de la comunidad en la mejora de la educación.
•  Encuentros periódicos de inspectores y equipos directivos de las instituciones con las Direcciones de Educación para definir líneas de acción pedagógicas. Sistema único de supervisión en el sistema público y privado.
•  Continuidad y fortalecimiento de las mesas de cogestión con gremios docentes, para abordar la instrumentación normativa de los acuerdos alcanzados en las paritarias así como todas aquellas demandas surgidas del funcionamiento cotidiano del sistema.
•  Desarrollo de estrategias de participación de las familias y la comunidad: cooperadoras escolares, biblioteca abierta a la comunidad, proyectos solidarios y centros de ex alumnos.
•  Desarrollo de estrategias de asociatividad de alumnos: centros de estudiantes, grupos de interés común y clubes estudiantiles.
•  Continuidad y fortalecimiento de los acuerdos institucionales de convivencia con el objetivo de promover, profundizar y actualizar las formas de gobierno democrático en las escuelas secundarias.
•  Implementación de acciones específicas de educación ciudadana para la consolidación de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos.
Para tomar las decisiones adecuadas a las características del contexto regional y local, con la celeridad que las situaciones requieren.
Para comprometer a todos los integrantes del sistema en la prevención de conflictos y para asistir a supervisores, directores y docentes.
•  Sistema de gobierno regional y local articulado con inspectores jefes regionales y distritales. Fortalecimiento de su rol como referentes de la Dirección General en el territorio.
•  Articulación de las jefaturas únicas con los Consejos Escolares y las Secretarías de Asuntos Docentes.
•  Generación de estrategias interdisciplinarias y articuladas intersectorialmente para la prevención de los conflictos y la intervención en aquellas situaciones coyunturales imposibles de anticipar.
•  Simplificación de las normativas vigentes y elaboración y aplicación de nuevas normas que permitan un mejor gobierno del sistema, con menos burocracia y con comunicaciones claras y precisas.
•  Disminución del tiempo de sumarios y resoluciones disciplinarias con la intervención de los organismos específicos.
•  Formación continua de cuadros de conducción de inspectores y equipos directivos.

domingo, 10 de marzo de 2013

Eduardo Lucita “En economía a Cristina le tocó la difícil, no como Kirchner que parece un héroe y le toco la fácil”


La cita es en “El Libertador” en Corrientes y Dorrego: “Un café que también suelo usar como oficina”, anticipa por teléfono al acordar la entrevista. Es uno de esos bares tradicionales que todavía resisten el alguna esquina porteñas. Pide “una lágrima”, la endulza con sacarina. El sol entra por la ventana y calienta la mesa, como adivinando la charla.

¿Cómo caracterizaría a la experiencia económica del kirchnerismo?

El kirchnerismo se ha beneficiado ampliamente de dos medidas que no tomó: La declaración del no pago de un porcentaje importante de la deuda externa, que en ese momento era de 81.800 millones de dólares. Rodríguez Saá hizo una suspensión de pago unilateral, forzado por la situación, que duró 38 meses. En esos 38 meses no vinieron los Marines, no pasó nada, y el gobierno pudo destinar esos fondos para otras cosas. Así, tuvo una mayor capacidad financiera.

La segunda medida que no tomó y de la que se benefició ampliamente es la macro devaluación de Duhalde. Estos dos elementos jugaron decisivamente, sobre todo la macrodevaluación, porque pulverizó los salarios, favoreció las exportaciones y frenó las importaciones, forzando un mecanismo de protección inmediato. Dolarizó los ingresos del Estado vía retenciones, pero dejó pesificado los gastos, sobre todo los salarios. Se revirtieron así dos temas centrales de la crisis: el déficit del comercio exterior y el déficit financiero. Inmediatamente se pasó a lo que duró hasta ahora, que se conoce como superávits gemelos.

¿Y la reactivación del aparato productivo?

Por esas dos medidas, las empresas tuvieron mejores condiciones para trabajar y pudieron duplicar su tasa de ganancia. Y todo sin inversión, porque la capacidad instalada era muy grande. Hasta el 2007 pudieron abastecer el mercado interno sin ninguna necesidad de realizar inversiones. Es decir, con costo fijo cero. Por otro lado, tenían que financiar su capital operativo y como no había crédito, porque los bancos estaban en crisis, lo que hicieron fue traer los dólares que se habían llevado afuera durante la Convertibilidad. Por cada dólar que sacaron, trajeron 33 centavos de dólar que le rendía más que el dólar anterior.

Todo eso lo hereda el kirchnerismo, que siempre fue muy hábil cuando dice “nosotros no hicimos la devaluación ni entramos en default”. Pero que se beneficiaron enormemente de eso, no cabe la menor duda.

¿O sea que ubo una alianza de esos grandes capitales con Kirchner?


Lo que el capital le encomienda al kirchnerismo es poder realizar esa tasa de ganancia. Por lo tanto dinamiza el mercado interno con aumentos de salarios, convenciones colectivas, 20 aumentos consecutivos de la jubilación, subsidios (a los bancos pero también a la gente), paritarias. El gran crecimiento de las organizaciones de desocupados en realidad se basa en eso: Cualquiera que pasaba por el ministerio conseguía un plan. La cuestión era alimentar el consumo.

Se reducen los niveles de pobreza y desocupación. Esos primeros cuatro o cinco años de administración kirchnerista fueron muy eficientes. El mercado interno se dinamizó y las empresas ganaron mucho dinero.

¿Cómo jugó en todo esto el famoso viento de cola?

El kichnerismo fue muy hábil en aprovechar las situaciones que heredó, pero también para inducir ciertas políticas estatales favorables a esa situación. En eso contó también con otro favor que fue el mercado internacional, que venía en crisis y comenzó a reanimarse en mayo del 2003, mientras que la economía argentina comenzó a reanimarse a mediados del 2002, con la devaluación.

Entonces cuando a Néstor Kirchner le toca el “viento de cola”, la economía estaba mejor parada que un año antes. Y lo aprovechó inmensamente. Además, acá hubo dos cosas que en ese momento no se reparó demasiado, pero que salieron a la luz y es que el campo invirtió mucho en los noventa, se modernizó tremendamente. El campo argentino hoy es uno de los más productivos del mundo y eso le permitió responder rápidamente y abastecer el mercado externo.

La otra cuestión es que durante la década de los noventa se consolida un polo industrial exportador, que continúa hasta hoy.

Además, los precios de los commodities se dispararon...
Claro, hay un cambio en los términos del intercambio mundial, a partir de la demanda de China, del sudeste asiático y de la India. Podemos decir que estamos atravesando un período en donde hay escasez relativa de materias primas y de productos energéticos y sobreproducción relativa de productos e insumos industriales. Lo primero tira los precios de los commodities hacia arriba y lo segundo baja el de las manufacturas. Lo que era tradicional en las economías capitalistas dependientes, como las de toda América Latina, era que cada vez tenían que exportar más toneladas de granos para importar la misma cantidad de productos. Eso se invierte radicalmente y es lo que dura hasta ahora.


Eso favorece a la Argentina. Este cambio de tendencia, para muchos analistas va a durar muchos años más, y por ese lado el país tiene ciertas garantías. Esto potencia la renta agraria, la renta de la soja, y le da fuerza a todo un sector neoconservador en la Argentina, que se ve ahora cuando los productores amenazan con demorar la comercialización de la oleaginosa. Por lo cual, pueden agudizar la crisis del sector externo, lo que se llama la restricción externa, y desfinanciar momentáneamente al Estado.

El neodesarrollismo

¿Y la industria que rol jugó en el modelo kirchnerista?

En la Argentina la industria siempre fue dependiente del flujo de la renta agraria a través del Estado. Desde sus orígenes no es competitiva, ni lo va a ser nunca, entonces necesita aparte de la tasa de ganancia por parte de la plusvalía que le extrae a los trabajadores, una parte de la cuota que le viene vía el flujo de la renta agraria.

De manera que hay “viento de cola”, pero no es lo único. También hay políticas estatales, que se verifican en la segunda administración kirchnerista.

¿Cuáles son esas políticas?
El primer período, que es del 2003 al 2008, es de crecimiento rápido y sin obstáculos. Del 2008 a fines del 2012 es de crecimiento pero con problemas, que el gobierno tiene que ir eludiendo, por medio de la nacionalización de las AFJP, la crisis de las retenciones, nacionalización de AySA y del Correo, la expropiación del 51% de las acciones de YPF. Todo ese paquete de nacionalizaciones le permiten al Estado hacerse de una cantidad de dinero. Se ve una mayor y más fuerte intervención del Estado en la segunda etapa de la administración kirchnerista, que es mucho más difícil, que en la primera. A Cristina le toca la difícil, no como a Kirchner que le tocó la fácil, a pesar de que aparece como el héroe nacional.

¿Qué balance haría entonces de la experiencia kirchnerista?
Lo que está claro es que en estos años se ve un ciclo expansivo de la economía como no hubo nunca en la historia de la Argentina. Hay que remontarse a los primeros años del siglo XX para encontrar 4 años de tasa de crecimiento del PBI del 10 por ciento, sobre la base de inversiones externas muy fuertes. Pero acá tenes 8 años, salvo el 2009 que impactó la crisis mundial, de crecimiento con promedio del 8 por ciento anual. En todo este período de administración kirchnerista el PBI creció un 90%, pero el PBI industrial creció más que el promedio. Eso explica el fuerte crecimiento del trabajo. Hoy la Población Económicamente Activa (PEA) ronda las 16 millones de personas. En los noventa había 60 mil metalúrgicos, hoy hay 250 mil; había 25 mil en SMATA y hoy hay 100 mil, y esto se reproduce en textiles, gráficas y otros sectores industriales.

¿Entonces, hay un proceso de industrialización real?
Entre los economistas hay dos visiones: los kirchneristas dicen esta es una matriz productiva diversificada, industrialista, con inclusión social. Otros dicen: “Acá está todo igual a los 90, no pasó nada”. Si uno analiza la composición del Producto Bruto en el año 1998, que fue el más alto de la Convertibilidad, y analiza el 2011, hay uno o dos puntos más en la composición del PBI. Punto más, punto menos, la estructura es la misma. Acá no pasó nada grave.

Ahora si uno analiza la evolución del Producto Bruto del 98 al 2002, ve que cae y ahí empieza a crecer. Pero el producto bruto industrial cae menos que el promedio, y cuando crece, lo hace mucho más que el promedio. Ahí hay un proceso de expansión de la industria, que es en el que se afirma el kirchnerismo.

Hay un fuerte proceso de recuperación industrial, pero no se puede decir que hay un proceso de industrialización ampliada, porque no hay grandes inversiones que permitan lograr un click, un momento bisagra.

¿Y qué habría que hacer para logarlo?
Hay toda una discusión respecto a si eso es posible en un proceso de globalización como el actual. Muchos dicen que volver a una industria integrada, más allá de si es buena o mala, eficiente o ineficiente, pero integrada al fin, como teníamos en los sesenta, ya no es posible. Hay que tener en cuenta que la matriz de Insumo Producto de la Argentina tiene entre un 38 y un 40 por ciento de importados. ¿Cómo resolver eso en un proceso de globalización?

Vos fijate que la industria de punta, que es la automotriz, es totalmente deficitaria en términos de divisas. Entre el 60 u 80 por ciento de los autos armados en la Argentina es importado. Los autos tienen componentes importados de 17 países.


¿Pero no se trata de una tendencia global?
Claro, esto no es un fenómeno solamente argentino. Posiblemente la composición importada en otros países no sea tan fuerte como acá, que está el acuerdo con el Mercosur que te traba cualquier cosa. Pero si no hubiera Mercosur, no habría industria automovilística, no sólo acá, sino en Brasil, porque no son competitivas internacionalmente. Es un problema del capitalismo dependiente argentino. No depende de cual o tal gobierno. Lo único que pueden hacer es tomar tal o cual medida, porque romper con esa dependencia implica tomar medidas mucho más profundas que ninguno de los gobiernos que hubo desde que volvió la democracia –y tampoco creo que los que vengan, al menos com este sistema- están dispuestos a tomar.

¿O sea que la pretensión revolucionaria o reformista del kirchnerismo es limitada?
Cuando uno analiza el kirchnerismo, ve cambios y continuidades. Esto se ve claramente en el bloque de poder. El bloque de las clases dominantes que se consolidó en los años noventa, es exactamente el mismo que ahora. Sobre todo porque no hay una fracción del capital nacional, una fracción de la burguesía, que dispute ese lugarcito bajo el sol, como había en los años 50 o 60. Eso no quiere decir que no haya burgueses nacionales. Heller, el banquero guevarista, es un burgués nacional, Buzzi, de la Federación Agraria, también es un burgués nacional, pero no tienen fuerza política para disputar.

Todo el intento del gobierno en crear desde el Estado toda una burguesía nacional en la que apoyarse, más allá de los negociados y el capitalismo de amigos, es un intento por recrear una burguesía nativa. Esa es la ilusión de Kirchner cuando hablaba de capitalismo serio.

El modelo coreano y la inflación

¿En qué modelo pensaba el kirchnerismo cuando lanza esa idea de recrear la burguesía nacional?

Yo creo que el kirchnerismo tiene la ilusión de recrear un proceso similar al que vivió Corea. A fines de los 50, principios de los 60, Corea creó desde el Estado una muy fuerte burguesía nacional. Pero las condiciones geopolíticas del mundo eran otras, eso había sido apoyado por Estados Unidos porque recién salía de la guerra con Corea del Norte. Estaba el conflicto de Vietnam que ya se venía, China y todavía estaba el bloque soviético. A tal punto fue favorecido en su creación por EEUU que se montó en Corea una gran fábrica de televisores color y se le entregó todo el mercado norteamericano cautivo.

Esas condiciones geopolíticas hoy no existen. En las condiciones actuales es muy difícil recrear una burguesía nacional, es muy difícil la ilusión que plantea la Presidenta a cada rato de inversiones extranjeras que vengan a desarrollar el país, porque no estamos en la época del desarrollismo. Esto que hay ahora es un neodesarrollismo, que nace del neoliberalismo y encuentra ahí sus limitaciones. Son limitaciones estructurales del capitalismo argentino y de la extracción de clase propia del kirchnerismo.

¿Por qué esas condiciones ya no están?
El mundo cambió. En este momento la orientación de las inversiones productivas externas van hacia China, la India, Brasil a México, no para estos lados, porque es un mercado muy chico. Además, en esta vocación neodesarrollista, el gobierno argentino, como puede, pone trabas. A la remisión de utilidades, control de capitales, a los precios. Una serie de medidas que el capitalismo mundial no está dispuesto a sostener. Muchas de las cosas que se hicieron en los 50 o 60 el capitalismo actual no las soporta.

¿Cómo explica la inflación?
La derecha y los liberales siempre plantean que la inflación es producto de un exceso de demanda. Lo que dicen es que hay que bajar la demanda para que se equipare con la oferta y así todo va a funcionar armoniosamente. Bajar la demanda significa menos gasto público, menos emisión y menos salario.

Es evidente que a medida que crece el nivel de emisión, algún grado de incidencia tiene sobre la inflación. Se está emitiendo al 40% pero acá las causas son varias. La principal es la alta tasa de ganancia con la que funciona el capitalismo argentino, que es un sistema capitalista muy concentrado. Hay 500 empresas fuertes que explican el 30% del PBI de la Argentina. Hay 200 empresas formadoras de precios y hay 50 empresas que explican el 15% del PBI. Estas son las empresas decisivas. Si el Estado, en vez de controlar precios en los locales a la calle, no controla los costos de producción de las 200 formadoras de precio y establece índices de rentabilidad razonables, como el sistema mundial y no la locura que es acá, no hay forma de controlar la inflación.

Pero en los 90 la estructura estaba tan concentrada como ahora…

Sí, pero tuvimos 3, 4 años de recesión en donde hubo tasas de deflación. Es otra cosa. No había inflación pero los salarios estaban planchados. Ahora los salarios se recuperaron mucho. Hoy los salarios se han recuperado al nivel del 2001 o un poco más en términos reales, lo cual para la burguesía argentina pesa. Si bien el componente salarial en el costo de un producto terminado no es significativo, las empresas siempre aprovechan.

El segundo punto es que esta no es una inflación de demanda sino de oferta. Hay poca oferta de productos porque no hay inversión de ampliación de la capacidad instalada. Los capitales apenas invierten para seguir por atrás a la demanda pero nunca se anticipan ampliando la capacidad. La tercera cuestión que incide sobre el precio de los alimentos es su precio a nivel mundial, que se traslada a todos los productos agropecuarios.

Eso tira para el precio de los alimentos. Por eso la política de retenciones no es sólo política fiscal sino que trata de desprender los precios locales de los internacionales. En realidad para eso la solución es la nacionalización del comercio de granos. Recuperar el IAPI, pero de una forma nueva, moderna, más ágil, más eficiente. El Estado tiene que fijar los costos y vender. No hay otra forma. El peso de la renta agraria volvió para quedarse, y va a ser un factor desestabilizador y de conflicto permanente.

¿Cómo afecta la inflación a los trabajadores?
Vamos a iniciar un año de mayor conflictividad social que los años anteriores, por el proceso inflacionario, que no es desbocado, pero que viene incrementándose desde el 2007, 2008. Se va acumulando y cada vez se espiraliza un poco más. La segunda cuestión que afecta a dos millones y medio de trabajadores sobre once o doce, el 25% de los asalariados, y que es mucho más en los asalariados que están en blanco, es el mínimo no imponible para las ganancias.

Primero, considerar ganancia al salario ya es un debate propio. Pero además al no actualizarse las escalas, paga el que gana 6000 pesos. Que a vos te echen del trabajo, te indemnicen, y vos pagues impuestos por esa indemnización es una inequidad. Pero además es una inequidad que paguen impuestos los que viven de un salario y no la renta financiera. Y tampoco hay impuesto a la herencia, porque la sacó Martinez de Hoz y nunca se volvió a implementar.

Todo esto va a traer conflictos, lo de los docentes es la punta del iceberg.



Addenda: agregamos parte del reportaje sobre el tema ferroviario.


Los ferrocarriles y la tragedia de Once

Eduardo Licita trabajó 20 años en Ferrocarriles Argentinos y publicó "La patria en el riel. Un siglo de Lucha de los Trabajadores Ferroviarios". Su visión sobre las causas de la debacle del sistema ferroviario argentino.

¿Qué balance hace a un año de la tragedia de Once?

La tragedia de Once, que costó tantas vidas y tantos heridos, dejó al descubierto lo que muchos veníamos denunciando hace años: vivimos una descomposición del sistema ferroviario. De hecho, los ferrocarriles de carga tienen descarrilamientos todos los días, hay cientos de accidentes ferroviarios, sólo que no son tan gravosos en vidas humanas.

Estamos frente a un deterioro que viene de larga data, desde principios de los años 60, con el fracaso del Plan Larkin, que en realidad y a diferencia de todo lo que vino después, al menos era un plan, porque dejaba al ferrocarril con 14 mil kilómetros de vía, pero funcionando, por lo menos en la teoría, modernizándose. Eso fue en la época de Frondizi. Se llamaba Larkin porque era un general norteamericano. Dejaba un sistema ferroviario achicado funcionando y que quería ser rentable, preservaba el corazón del sistema, que era lo que daba ganancias.

¿Y porqué no se concretó?
El plan fracasó por la fuerte resistencia obrera y sindical. Después de una huelga, que duró más de sesenta días, el sistema quedó muy deteriorado, y a partir de ahí empieza una debacle, que todos los planes posteriores no hacen más que agudizarla.

¿En que consistía ese plan?
El plan significaba pasar de 40 mil kilómetros de vías a 14 mil, y dejaba gran parte de los 100 mil trabajadores ferroviarios sin trabajo. Era un ajuste importante. Provocaba lo que terminó pasando después: Montones de economías regionales y pueblos del interior del país quedaban totalmente desconectados del sistema. 

En ese entonces el sistema ferroviario nacional de alguna manera operaba vertebrando toda la estructura del país, porque no existía todo el sistema de rutas que hay ahora. Ahora el sistema compensa en algunos casos la inexistencia del ferrocarril, pero a un costo social y económico mucho mayor que conlleva mantener la ruta, sumado al deterioro ambiental que provoca.

¿Es muy ineficiente el sistema actual?
El cálculo de las externalidades en el sistema de transporte favorece ampliamente al modo ferroviario frente al modo carretero, acá y en todo el mundo. Ocupa mucho menos espacio, transporta más cargas y más pasajeros. Una formación del Sarmiento equivale a 50 colectivos. La incidencia es mucho mayor en el transporte por ruta. En el daño ambiental por la combustión también.

¿Desde los 60 a hoy nunca hubo instancias de recuperación?
Hubo dos momentos de cierta recuperación en el sistema ferroviario, por lo menos en la participación en el sistema antiguo de cargas, en los años 74 y 84, dos momentos de vida democrática del país. Después del 84 ya empieza una debacle muy pronunciada que se agudiza fuertemente en los últimos diez años. Y entra a jugar peligrosamente la siniestralidad en el transporte ferroviario: cada vez es más riesgoso el sistema de pasajeros y eso es lo que sale a la luz con la tragedia del Sarmiento. Hay que tener en cuenta además que un año antes ya había habido un par de accidentes de envergadura en el Sarmiento.

El sistema político y el sistema empresarial no vieron, o no quisieron ver, esos anuncios que había, esos mensajes que mandaba la realidad y finalmente estallaron ese 22 de febrero.

¿Cuáles fueron las causas?
Las causas son varias, pero de todas maneras lo que queda claro es que hay una ausencia de una política de transporte ferroviario, no sólo de mantenimiento sino de actualización del equipamiento, que es obsoleto. Muchos de esos coches ferroviarios, son peligrosos. La estructura está vencida por todos lados. Si eso se asienta además sobre vías que están en mal estado, la situación empeora. Y si además no hay un sistema de comunicaciones y de señalamiento moderno, peor. La único que evita más accidentes es la experiencia del personal y también que los trenes van cada vez más lento. Si con este sistema hubiera mayor capacidad de tracción, habría más accidentes todavía.

¿El congelamiento de tarifa influyó en el congelamiento de tarifas?
Es cierto que hubo falta de inversión y que las tarifas estuvieron congeladas, también. Pero también es cierto que a pesar de esto, el Estado año tras año puso una enorme cantidad de dinero en subsidios y esos pesos no se han visto para nada. A dónde ha ido esa plata, es algo que la investigación del accidente debiera hacer también: qué pasó con todos esos subsidios. Alguien se los llevó, y todo indica que no se lo llevaron sólo los Cirigliano, se lo han llevado también, como mínimo, sectores del control estatal. Si vos pones 100 podes tener un equivalente de 80, pero no un equivalente de 20 nada más. 

En el sistema capitalista algo siempre queda en el camino. Negocios y negociados hubo siempre. Hace muchos años uno de los contratistas del ferrocarril, uno de estos tantos sinvergüenzas me decía que la “cuota” normal es un 10 por ciento, pero hay casos que te piden el 50. El 10 está asumido por todo el mundo. Pero superar ese porcentaje ya es gravoso.

¿Cree que el gobierno logrará revertir esta situación?
Indudablemente va a haber un cambio. Además el sistema político lo necesita, el gobierno más que nada, que está poniendo mucho dinero. Ahora hay un mayor nivel de control del dinero que se pone, por lo menos fue lo que me comentó (Rubén “Pollo”) Sobrero. Aparentemente los tramos de vías ya están casi todos renovados. Aún falta un elemento central que es el sistema de cambio de vías; los corazones de las vías. Ahí hay un problema porque no son nacionales, hay que importarlos. Pero son decisivos para mantener una infraestructura en condiciones.

Después está el tema, que ha generado toda una discusión, de que han encargado más de 400 coches nuevos a China por más de 500 millones de dólares. Seguramente un porcentaje de eso se podría haber fabricado en la Argentina.

Ahora, hay que ver si los tiempos de entrega son rápidos, y más aún con coches de una dimensión tan grande, eléctricos, con aire acondicionado y otra serie de modernizaciones que es indudable que el gobierno quiere tenerlo antes del 2015. El otro problema que se denuncia es que vienen sin ninguna transferencia tecnológica. Con lo cual se genera la dependencia de nuevo, a pesar de que no sea demasiado sofisticada. Y hay que ver también el tema de los repuestos. Si eso no va acompañado de inversiones acá, con sectores de fabricantes de repuestos que permitan ir haciendo el mantenimiento con material nacional, otra vez la dependencia va a ser muy fuerte.

Otro tema a tener en cuenta es que el soterramiento del Sarmiento quedó totalmente parado…
Es que es lógico, si el gobierno está decidido a renovar los coches y que estén dentro de dos años. No va a meter esfuerzos en el soterramiento, que es un proyecto de muy largo aliento. Lo que es cierto también es que trajeron la máquina tuneladora y la tienen parada, que es una inversión de una proporción grande. Esa es otra muestra de que el accidente de Once le alteró también los planes al gobierno, y por eso lo dejó de lado.

Todo indica que hasta dentro de uno o dos años no se van a ver grandes resultados. Ahora, sí me parece bien que hayan comenzado por la infraestructura, por las vías, porque si vos pones un coche nuevo sobre una vía deteriorada, se desgasta rápidamente por los golpes. La vía es inevitable mejorarla primero.

Entradas populares