viernes, 25 de abril de 2008

EL PAMPA, EL TRACTOR DE PERON PARA EL CAMPO.

Recorriendo la web encontramos una pintoresca nota sobre la industria agrícola en los años de la Patria de la Felicidad. Se la acercamos a nuestros amigos que nos visitan diariamente. Aqui va:

El decreto presidencial nº 4075 del 11 de agosto de 1952 autorizo a la IAME a “crear la Fabrica de Tractores dependientes de la misma, con la misión de producir por si y en cooperación con la industria privada, tractores íntegramente nacionales”.

Basado en el modelo Alemán Lanz, el primer prototipo estuvo terminado el 7 de octubre de ese año.

EL 31 de Diciembre se encontraban prestando servicio en carácter experimental las primeras 15 unidades equipadas con motor nacional de dos tiempos y de 55 HP.

El 28 de Junio de 1954 se entregan las primeras 12 unidades de producción seriada en la nueva planta industrial de Ferreyra, Córdoba, que mas tarde sería Fiat Construcciones Córdoba (CONCORD).

Para la producción del Pampa se contó con la asistencia técnica de Fiat a través de acuerdos de cooperación celebrados en 1952 por medio de los decretos 4075 y 8187 del 11 de Agosto y 7 de Octubre respectivamente.

A pesar de las dificultades técnicas en la fabricación y la competencia extranjera, el producto tuvo la aceptación de los productores agropecuarios y su precio inicial de $85.000 les resultaba accesible.

Su producción se mantuvo hasta 1963, alcanzándose la cifra de 5.000 unidades.

jueves, 17 de abril de 2008

Usina Popular ? Favoretti prendió el ventilador

El ex presidente de la entidad habló de “una cuenta de proveedores que no está abierta” y dijo que tuvo que “presionar tres meses para destrabar” la situación. “Que la CET no proteja a sus afiliados corporativamente”, se quejó antes de pegar el portazo.

El ahora ex presidente de la Usina Popular y Municipal de Tandil, Daniel Favoretti, quedó en el medio de la polémica tras conocerse los términos en los cuales se despidió del directorio público-privado de la empresa de capitales mixtos. La Redacción de El Eco de Tandil pudo acceder a una de las varias copias de la presentación que el ingeniero realizó al resto de la conducción, antes de renunciar de manera indeclinable a su cargo. También en la edición de hoy, se adelanta las acciones que tomarán los privados en base a los cuestionamientos que dejó en la mesa de la conducción antes de abandonarla (leer Comisión Fiscalizadora). “No tengo ni intereses ni compromisos en Tandil, sólo es el lugar donde construí mi casa para disfrutar de mi retiro. No estoy aquí ni por la política, ni por el poder”, sentenció Favoretti al iniciar su diagnóstico interno de la entidad. Los directores privados son designados por la Cámara Empresaria Tandil y los públicos por el gobierno de turno aunque, a diferencia de nombres como Carlos Nicolini y Juan Boltiansky (UCR), su llegada fue precisamente diseñada como exterior a esa afinidad política partidaria. “Fui invitado a participar de este proyecto para sumar, aportar a esta comunidad. Fui invitado a agregar valor. Desde un principio, tuve buen diálogo con la CET y el Municipio. Sólo busco lograr una buena gestión de la empresa, de acuerdo con las reglas básicas del management”, completó luego, al describir el objetivo de lo que ahora quedó en el centro de la escena. Luego de repasar detalladamente la composición accionaria de la entidad mixta, Favoretti planteó los cuestionamientos y dudas que lo llevaron a alejarse. “El poder lo tiene la minoría”, apuntó. Y agregó que “se ve que la minoría retira menos que la mayoría, por lo que uno se pregunta”. Y entonces se preguntó: “¿Por qué?, ¿por qué no se busca crecer para retirar más?, o ¿con qué cosas se equilibra la ecuación, siendo el ser humano el único animal que trabaja a balance cero?”. Al respecto, les señaló que “los privados, o la minoría (por alguna razón), lograron un muy buen posicionamiento operativo, que imagino se pensó con algún objetivo estratégico. ¿Me gustaría saber cuál es?”, se cuestionó nuevamente. Y aseguró: “Reviso la historia de la UT, y no veo grandes beneficios conseguidos en la Usina Tandil, producto de esta aplicación del poder, o plan estratégico”. Tras señalar que “el negocio de la UT está regulado”, describió que “el control de gestión (gastos, costos, obras) es muy pobre, se hace algo muy básico, poco creíble, sin solidez, (y), no existe un sistema de gestión de obra”. En tono crítico, reseñó que la “cuenta proveedores es una bolsa negra (¿?)... no está abierta (luego de presionar durante 3 meses para lograr su apertura). ¿Por qué?, ¿qué pasa?”, les preguntó nuevamente a sus compañeros de la conducción. “¿Dónde están los activos financieros, impacto de la gestión en estos AF? ¿Cómo se los maneja y con qué criterios, o cómo se aprueba su gestión?”, fueron las preguntas que reiteró antes de irse. El detalle de Favoretti alcanzó a los medios de comunicación a los que tildó de “sensacionalistas y buscadores de roña (sic)”, el ex directivo aseveró que “la dirección de la UT es un caos, un desorden, a la larga, alguien lo va a arreglar. ¿Quién?… no sé,… pero alguien aparecerá. ¿Cuándo?.. cuando esto no se pueda esconder más”, cerró el ingeniero, antes de abrir una nueva etapa en la entidad que ya encara una etapa de investigación a raíz de sus dichos. La comisión fiscalizadora pedirá pruebas Sumando los cabos sueltos que pudieron atarse y usando un poco de imaginación, la palabra “azorados” podría ser la que perfectamente describa el estado en que quedaron los presentes en la reunión en la que el renunciante presidente de la Usina, Daniel Favoretti, presentó un power point que presentaba no sólo su propio diagnóstico sobre cómo veía a la Usina sino que además, fue su pasaje de salida, sin regreso, de la entidad. Vanos fueron los esfuerzos realizados por contactar en forma directa (o indirecta) a Daniel Favoretti para conseguir su palabra, explicando fundamentos y argumentos que lo decidieran a presentar el informe en cuestión, en el que además, tiene párrafos contra el trabajo de la prensa y el periodismo con respecto a cómo ha ido tratando los temas de la Usina, a lo largo de los vaivenes de la institución. Lo que sí pudo saberse en forma extraoficial y de fuentes confiables, es que el directorio estaría pidiendo a sus mandantes (accionistas) que le soliciten a la Comisión Fiscalizadora que investigue los dichos que figuran en el power point. La decisión ya está tomada y sería sólo el primer paso ya que se estaría delineando una estrategia para una segunda embestida o segunda parte para mantener a salvo el nombre de la Usina ante la sociedad tandilense. La comisión fiscalizadora es un cuerpo independiente y son los representantes de los accionistas los que tienen que investigar todos los actos de la sociedad, como una manera de mantener el control de lo realizado por la entidad. Por lo tanto, será la que investigue el contenido y asidero de los dichos de Daniel Favoretti en el power point que dejó sentado, por un buen rato, a más de uno.

domingo, 13 de abril de 2008

Pensando el país con Belgrano

El creador de nuestra bandera fue también un precursor de las ideas industrialistas.


Felipe Pigna. Historiador fpigna@clarin.com En estos días de tanta discusión y poco debate se hace necesario recurrir a aquellos que pensaron el país antes que nosotros. Recurrir al pensamiento de uno de nuestros padres fundadores, el primero que pensó económicamente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas. Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época.(leer más en www.clarin.com/suplementos/zona/2008/04/13/z-03101.htm)

jueves, 10 de abril de 2008

Los alimentos y el petróleo barato ya son cosa del pasado

Por: Paul Krugman Fuente: THE NEW YORK TIMES

Por estos días mucho se oye hablar de la crisis financiera mundial. Pero hay otra crisis mundial en gestación, que está afectando a más gente. Hablo sobre la crisis de alimentos. En estos últimos años, los precios del trigo, el maíz, el arroz y otros alimentos básicos se duplicaron o triplicaron, y la mayor parte del aumento tuvo lugar en estos últimos meses. Los precios altos de los alimentos espantan hasta a los norteamericanos relativamente adinerados. Pero son realmente devastadores en los países pobres, en donde la comida representa más de la mitad del gasto de una familia. Ya hubo disturbios por los alimentos en distintos rincones del planeta. Naciones proveedoras de alimentos, desde Ucrania a Argentina, han estado limitando sus exportaciones en un intento por proteger a los consumidores internos, lo que condujo a protestas de parte de los agricultores y empeoró las cosas en los países que necesitan importar alimentos. ¿Cómo ocurrió esto? La respuesta es una combinación de tendencias de largo plazo, mala suerte y políticas deficientes. Comencemos con las cosas que no son culpa de nadie. En primer lugar, está el camino de los chinos que comen carne ahora. Como se necesitan alrededor de 700 calorías de alimento para animales para producir un bife de 100 calorías, este cambio en la dieta aumenta la demanda de granos. En segundo lugar, está el precio del petróleo. La agricultura moderna depende mucho de la energía. Con el petróleo por encima de los 100 dólares, los costos de la energía se convirtieron en un factor importante que hace subir los costos del agro. Los precios altos del petróleo, a propósito, tienen también mucho que ver con el crecimiento de China y otras economías emergentes. De manera directa e indirecta, estas crecientes potencias económicas compiten con el resto de nosotros por los escasos recursos, inlcuidos petróleo y tierras de cultivo, lo que hace subir los precios de las materias primas de todo tipo. En tercer lugar, hubo una racha de mal tiempo en zonas clave. En especial, en Australia, el segundo exportador de trigo del mundo, y estuvo sufriendo una gran sequía. Estos factores que están detrás de la crisis de alimentos no son culpa de nadie, pero esto no es del todo cierto. El ascenso de China y otras economías emergentes es la principal fuerza que está detrás de los precios del petróleo, pero la invasión a Irak —que conduciría según se había prometido a un petróleo barato— redujo también las provisiones de petróleo más de lo que se hubiera dado de otro modo. Y el mal clima está vinculado con el cambio climático mundial. Por ello, los políticos y los gobiernos que no hicieron nada en relación a los gases efecto invernadero tienen cierta responsabilidad. ¿Qué debería hacerse? Dar más ayuda a la gente en dificultades. Es necesario tomar medidas en contra de los biocombustibles, que resultaron ser un terrible error. Los alimentos baratos, como el petróleo barato, serían ya algo del pasado. TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

www.clarin.com/diario/2008/04/08/elpais/p-1646141.htm

martes, 8 de abril de 2008

De la acción directa a la acción concertada

Vivimos experiencias en que cada individuo o grupo busca tener razón a cualquier costo. Sólo con acuerdos sensatos podremos mejorar como sociedad.

Por: Enrique Fernández Longo Fuente: FACILITADOR DE PROCESOS DE CAMBIO, NEGOCIACION Y MEDIACION

La sociedad va tejiendo sistemas de premios y castigos que guían las conductas de sus integrantes. Cuando esas normas pierden estabilidad por contradicciones no debatidas entre la ley y su cumplimiento, se genera una situación que sin cuidar ciertos límites desemboca en la anarquía.(sigue...cliquear enlace)

Enlace: www.clarin.com/diario/2008/04/08/opinion/o-1645974.htm

viernes, 4 de abril de 2008

Simplemente: Carlos Fuentealba ¡ Presente !

Mi Argentina llora por Carlos Fuentealba

Una tarde del 5 de Abril de 2007 todos los medios televisivos de nuestro país informaban la muerte cerebral de un maestro de química de la provincia de Neuquén. Exactamente a las 23 hs desconectaron el respirador artificial y lamentablemente un docente argentino fallecía y no murió él solo sino también una parte de nuestra educación.

Hoy mi Argentina llora por Carlos Fuentealba por reclamar dignidad que es lo que todos los argentinos nos merecemos. Yo como alumno de la Escuela Nº19 de Quilmes quedé muy impresionado por toda esta situación y hay muchas cosas que todavía no puedo comprender y me duele mucho todo esto.

Lo que sí entiendo es que esto no puede pasar más en mi Argentina, en nuestra Argentina, en la de todos nosotros; porque sino ¿Qué futuro nos espera?. Pensemos, meditemos para que jamás vuelva a pasar algo tan terrible y no esperemos que suceda para reflexionar. A ustedes argentinos del mañana, no permitan que nos maten la dignidad, la salud, la seguridad y la educación.

Yo, Ezequiel Maximiliano Ríos, de once años jamás olvidaré este cinco de abril de 2007 y siempre estarás en mi recuerdo Carlos Fuentealba, mi Argentina te llora y te recordará siempre para que nunca más vuelva a ocurrir algo tan aberrante.

- Ezequiel Maximiliano Ríos. 6to Grado C. Escuela Nº19 . Quilmes

Para que el sexo sea bueno, debe ser corto

Despues del conflicto sojeros-gobierno, volvamos a lo nuestro. Acá va un buen estudio de la Penn State University:

¿Otro mito que se cae? para que el sexo sea bueno, debe ser corto Nada de largas noches de pasión: una investigación contradice la creencia popular, y sostiene que, para que el acto sexual sea gratificante, debe durar pocos minutos.

El coito aceptable debe durar de tres a siete minutos, mientras uno deseable debe prolongarse sólo de siete a trece minutos, según los resultados de una encuesta realizada por expertos de la Penn State University, de Pensilvania. En el rubro “mal sexo” se encuentran la cópula demasiado corta, que dura apenas de uno a dos minutos y demasiado larga, de 10 a 30 minutos.

La encuesta, realizada por los miembros estadounidenses y canadienses de la Sociedad de Investigación y Terapia Sexual, se construyó en base a cuestionaris sobre los que los encuestados debían responder qué consideraban un acto sexual adecuado, deseable, muy largo o demasiado corto. El resultado obtenido contradice la creencia popular de que un acto sexual gratificante debe durar horas. “La interpretación de un hombre o una mujer de su funcionamiento sexual y el de su pareja está fundada en creencias personales basadas, en parte, en los mensajes de la sociedad”, señaló el equipo de la Penn State University. Los investigadores esperan que el estudio contribuya a echar por tierra las fantasías de penes enormes, erecciones duras como rocas y largas noches de pasión. Tales resultados podrían ser importantes para el tratamiento de personas con disfunciones sexuales.

miércoles, 2 de abril de 2008

Cortes de ruta: no todo es lo mismo

Por Roberto Gargarella (#)

Hay en la discusión sobre los cortes de ruta una triste superficialidad, casi de niños, que lleva a que muchos sostengan la idea de “si los otros pueden, entonces yo también” (“si a los demás les toleran el corte de ruta, entonces no me digan nada por el mío”). La pretensión es errónea: el derecho no sanciona, por caso, el “hurto famélico” (no pena al hambriento que roba un pedazo de pan), pero eso no justifica que otra persona, bien alimentada, robe comida y diga “a mí tampoco me castiguen.” Del mismo modo, el derecho excusa el homicidio en defensa propia, al tiempo que condena al simple homicida, aunque éste diga: “Si al que mató en defensa propia no lo sancionaron, ¿por qué a mí sí?”. Simplemente, no todo es lo mismo. En el caso de los cortes de ruta, el error (más que error suele ser una falta de respeto, que ha venido acompañada por inaceptables expresiones racistas) consiste en equiparar el accionar de algunos grupos piqueteros, como –pongamos– el de los desocupados de Mosconi o Tartagal, con el que hoy lleva a cabo la “gente del campo.” Y se trata de casos diferentes, que deben ser tratados de modo diferente. Es un error pensar que las acciones de distintos grupos se igualan por el simple hecho de que recurran al mismo instrumento (“piquete”, “cuchillo”) para llevarla a cabo. Sostengo desde hace años que el derecho debería tomar una posición menos hostil de la que ha solido tomar frente a los cortes de ruta producidos por algunos grupos –típicamente, desocupados–. Cuando muchos jueces, con absoluta soltura y brutalidad, decían “aquí sólo importa que estos manifestantes cortaron una avenida y eso es un delito”, fue necesario señalar que en tales situaciones solía haber otros derechos en juego, que tales derechos eran demasiado importantes y que esos derechos ignorados por los jueces podían exigir una revisión de su sentencia. Según entiendo, el derecho debe tomar en cuenta fundamentalmente dos criterios al momento de decidir en tales situaciones de protesta. Primero, debe prestar atención a la gravedad del derecho afectado (el derecho que da razón a la protesta). Segundo, debe examinar qué alternativas razonables tiene el grupo que protesta para hacer conocer a los demás –y especialmente a las autoridades públicas– dicha afectación de derecho, y favorecer así el remedio de la situación que padece. Tales criterios nos permiten esquivar la tonta dicotomía entre “piquetes buenos-piquetes malos”, “piquetes que me gustan-piquetes que no”. Por ejemplo, en lo personal, suelo simpatizar con una mayoría de los reclamos que presentan los estudiantes secundarios. Sin embargo, eso es diferente de decir que el derecho debería evaluar los cortes de calle de los estudiantes con la misma vara que los cortes producidos por desempleados empobrecidos. La gravedad de los derechos (sociales) que se violan en el último caso y la carencia de medios institucionales para remediar su situación, por parte de estos desempleados (algo probado por la prolongación de su situación de miseria, en un país constitucionalmente comprometido a asegurar a todos derechos sociales básicos), tornan menos reprochables estas últimas acciones que las primeras. Dicho esto, es muy importante agregar algunas aclaraciones. Primero, ¡lo expuesto de ningún modo significa que los estudiantes secundarios deben ser procesados o encarcelados! En absoluto: hay muchas formas de advertencia, reproche o amonestación (y eventualmente excusa) en las que podría pensarse. Segundo, lo dicho tampoco significa que los desempleados puedan protestar de cualquier modo, en cualquier caso: otra vez, importará conocer, siempre, los detalles del caso. Tercero, tampoco se infiere que los automovilistas no tengan derechos. No, lo que se afirma es lo opuesto: los jueces no pueden actuar como si sólo ellos los tuvieran. ¿Se dirige todo lo anterior a decir que los grupos que protestan en nombre del campo no tienen derecho a protestar porque son “ricos” o porque el Gobierno tiene razón? En absoluto. Por un lado, no es nada obvio que el Gobierno tenga razón y mucho menos que con sus acciones se haya convertido en acreedor de la confiabilidad colectiva. Por otro, los sectores allegados al campo –como cualquier sector que se sienta afectado por medidas de gobierno– tiene un obvio derecho a protestar, aunque la protesta tenga que ver (como en este caso) con su exclusivo autointerés por ganar cada vez más dinero. El hecho de que alguien proteste en nombre del interés propio (contra lo que suele decir la derecha frente a las protestas de los pobres) no desvirtúa el derecho a la protesta, sino que le da contenido. El punto es que no todas las protestas son equiparables ni se encuentran igualmente justificadas, ni merecen el mismo amparo jurídico. Finalmente, quienes defienden al campo deben ser obviamente protegidos en su derecho a protestar, aunque no merezcan ser igualmente excusados, desde un punto de vista jurídico, en caso de afectar, como hoy lo hacen, los derechos de terceros: ellos cuentan con innumerables medios alternativos –menos dañosos para los demás– para hacer visibles sus demandas y atendibles sus reclamos. (#) Doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional (UBA-UTDT).

Publicado el Martes, 01 de Abril de 2008, en Página12

malvinas2.jpg

Una guerra sin sentido, o mejor dicho con un sentido totalmente opuesto al de defender nuestra soberanía, centenares de chicos murieron con la idea de “Defender la Patria” inculcada por el Gobierno de Facto que dominaba en esa epóca, ya que veia su ocaso de poder en el país mando a la masacre a jóvenes que no sabían en su mayoría disparar las “ballonetas” que tenían. 12.000 hombres (la mayoría conscriptos) fueron a enfrentarse con 28.000 soldados entrenados sumando además todo su poderío armamentista (110 navíos, de los cuales 33 eran de combate. También llevó 38 aviones de combate, así como un centenar de aviones y helicópteros de apoyo). Francia, principal productor de los misiles exocet, proveían de estos a la Argentina, pero Inglaterra obtuvo de Francia los códigos de desviamientos de estos misiles, y via radar utilizaron los misiles en contra de Argentina. Ningún misil comprado por Argentina pudo dar en blanco enemigo.

Sin olvidarnos que los ingleses recibieron apoyo estratégico y militar de Chile, Uruguay y Brasil, de los Miembros de la Otan, de Francia, Alemania y como si fuera poco de los EEUU, brindándole las imágenes satelitales de las tropas Argentinas.

hernandavos.com.ar/000/2-de-abril-de-1982-la-guerra-de-malvinas-enluto-a-la-argentina/

Entradas populares