domingo, 7 de junio de 2009

El agro pampeano: sustento económico y social del actual conflicto en la Argentina

Durante los últimos meses se desplegó en la Argentina un prolongado conflicto entre el agro pampeano y el actual Gobierno, elegido en octubre de 2007, a raíz del régimen de retenciones móviles1 instaurado en marzo de 2008 y anulado recientemente tras su rechazo en el Senado de la nación.

Se trata de un enfrentamiento inédito, tanto por su duración como por la cohesión alcanzada por todas las organizaciones representativas del agro pampeano y los métodos utilizados durante su desarrollo (cortes masivos de rutas, desabastecimiento de alimentos a los centros urbanos, alianzas con los transportistas, cacerolazos, etc.). No obstante, lo más peculiar de esta confrontación es que se desarrolla en una etapa en que todos los productores, sean pequeños, medianos o grandes, obtienen una elevada rentabilidad originada tanto en la mayor devaluación del tipo de cambio real en la historia argentina llevada a cabo en 2002, como en el notable incremento de los precios internacionales a principios de 2008. Ambos factores impulsaron un incremento acentuado de la rentabilidad sectorial aun con la aplicación de este nuevo sistema de retenciones móviles. De acuerdo con las estimaciones disponibles, la rentabilidad por hectárea de soja con posterioridad a la vigencia del nuevo régimen alcanzó, en pesos constantes de 2007, a 1.223$ por hectárea, mientras que el promedio de 2007, medido en la misma forma y para idéntico cultivo, había sido de 846$ por hectárea. Es decir, que a pesar de la aplicación de las nuevas retenciones, el ingreso por hectárea de los productores se incrementó en un 45 por ciento.2

En general, los análisis realizados durante el desarrollo de este conmocionante conflicto se han movido en el terreno político o han destacado el significado económico de las retenciones, pero cuando se abordaron las problemáticas más estructurales o referentes al comportamiento del agro pampeano, los diagnósticos discreparon fuertemente y, salvo excepciones,3 no estuvieron respaldados por evidencias empíricas.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, en este trabajo se intenta indagar las continuidades y transformaciones más relevantes del agro pampeano durante las últimas décadas para identificar los factores que, con las múltiples mediaciones del caso, parecen impulsar este inusual veto de los distintos tipos de productores a la política gubernamental. Constituye una crucial instancia analítica porque se trata de un conflicto irresuelto, ya que en el año 2001 se agotó el patrón de acumulación de capital basado en la valorización financiera, puesto en marcha por la dictadura militar en 1976,4 y se inició una fase de transición donde se están desplegando nuevas alianzas y contradicciones sociales que responden en última instancia a importantes modificaciones estructurales que se originaron en décadas anteriores y persisten en la actualidad.

En la primera parte de este trabajo se realiza un somero recuento de la evolución de la producción sectorial, las vías de incorporación de nueva tecnología y las formas de trabajo durante las últimas décadas, para luego identificar el sujeto social que encabezó ese proceso, con especial referencia a la incidencia actual de los pools de siembra, los fondos de inversión agrícola y los fideicomisos, los cuales han sido señalados en repetidas ocasiones como una forma de producción controlada por agentes económicos extrasectoriales, causantes de desequilibrios en el funcionamiento productivo y social del agro pampeano.

Cuadernos del Cendes Autor: Eduardo Basualdo Leer nota completa acá En nuestro blog: www.elarchivodemarioabait.blogspot.com también encontrarán el estudio completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares