
1ª Congreso Provincial sobre Arte y Memoria (Mar del Plata- 12 y 13 de Noviembre 2007)
“La memoria no se manifiesta en forma clara y distinta. Titila, resplandece en momentos fugaces, balbucea”. Tal vez, la frase del artista plástico alemán, Horst Hoheisel , extracto de la conferencia dictada en el MALBA en 2004, resume en pocas palabras, el espíritu y sentido de éste primer congreso sobre Arte y Memoria, organizado por Memoria”, inaugurado en el año 2004 en un marco de revisión y replanteo histórico y en concordancia con la postura de entender al arte como modos de ver y cuestionar el mundo del que somos parte.
La memoria, nuestra memoria, pareció “resplandecer” el año pasado, a 30 años del golpe cívico militar en Argentina. La contundencia de la fecha, el escenario político propicio para repensar las implicancias de la gestación de la dictadura y las nefastas consecuencias que aún persisten, motivaron, a lo largo de todo el año 2006, la generación de numerosos debates, homenajes, reivindicaciones y eventos de todo tipo, incluyendo los artísticos.
La respuesta se tradujo en numerosas producciones que desplegaron diversas miradas sobre ese periodo y ayudaron a expresar desde la metáfora del arte las marcas más dolorosas que dejó en la sociedad nuestra historia reciente.
En dos días se pudo ver, comentar, discutir y admirar la riqueza expresiva de alumnos y docentes que junto-en casos como Tandil-a organizaciones de la comunidad que transformaron el genio del hombre en las más variadas expresiones que, hoy, posibilita al artista plasmar materialmente su obra.
Una numerosa delegación de nuestra ciudad, encabezada por
En el aula magna de la facultad de derecho se inauguró el Congreso con una interesante charla de
Sobre cuatro ejes conceptuales se organizaron los talleres: 1.- Arte Memoria y DDHH, 2.- Arte Popular Arte Público y Memoria, 3.- Arte Memoria y Subjetividad,
4.- Arte Memoria e Identidad.
Dos talleres contaron con la presencia tandilense: el de Arte Público, Arte Popular y Memoria con la ponencia de
En el Taller sobre Arte y Derechos Humanos
También animaron con su presencia la directora del IPAT Profesora Mirta Caviglia,
Después de dos intensas jornadas podemos decir que se cumplió con éxito el primer objetivo de abrir un espacio para compartir las producciones que se generaron en el 2006 y años anteriores, para analizarlas y debatir a partir de las mismas. En segundo término, como desarrollo de estos debates y tomando como ejemplo el trabajo iniciado por
Para los que no integramos el espacio específico de lo artístico pero que articulamos proyectos desde visiones diferentes a la particularidad de la enseñanza del arte en el sistema educativo provincial, es una enriquecedora experiencia y que nos abre infinitas posibilidades de búsquedas y experiencias en el campo de la educación pública, siempre con el faro de mejorar nuestras prácticas y “atrapar” el interés de nuestros niños y jóvenes.
Horst Hoheisel nos dice:” Los monumentos están vivos mientras se discute sobre ellos. Una vez instalados, esas moles de mármol, bronce o concreto, por más grandes que sean se vuelven invisibles, se olvidan. Vuelven a estar vivos cuando se empieza a pensar en su demolición”. En momentos en que parte de ese pasado al que hacemos referencia, ha vuelto a adquirir una dura dimensión de presente desde la desaparición forzada del albañil y testigo Jorge Julio López, se vuelve imprescindible no transformar en “monumento” el tratamiento de estas temáticas. Creo que estos dos días de intenso trabajo valieron la pena.
(1)Errare humanum est
Por una “treta” de la tecnología se omitió una importantísima referencia a la destacada participación de
Mario Enrique Abait- Director de Secundaria Superior Escuela Normal - Tandil
No hay comentarios:
Publicar un comentario