domingo, 29 de junio de 2008

Diario de viaje ( fines de marzo en semana santa)

Nota del Blogger: ...Y fue al comienzo de los acontecimientos que los argentinos vivimos-de manera paradojal y haciendo alarde de nuestro "ser existencial"- en estos tres meses de 2008. Relato un viaje de placer a las sierras cordobesas. He aqui los hechos:

Crónica desde el Paravaschaca 2008.

Día 1.- Salimos con lluvia hacia Villegas, primer tramo del viaje; ese miércoles se anunciaba alerta metereológico para toda la zona noreste y norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Córdoba y Santa Fé. Viajamos hasta nuestra primera parada de noche. Hasta Olavarría con mal tiempo y después mejoró hasta llegar a Villegas.

Día 2: Siete de la mañana ponemos rumbo a La Pampa hacia Cariló; elegimos el camino más largo y menos transitado rumbo a la provincia mediterránea. Zona baja y casi desértica de la pampa húmeda. Mucho salitre y bañados que hacen un contraste notable del corredor de Bolívar hasta la Costa por la 226, de donde veníamos. No paramos el motor-como canta Papo- pero sí prendemos la radio. Sobrevuelan las noticias sobre el lock out patronal agropecuario.

Vicuña Mackena: primer piquete. Duro y combativo. No pasa nadie. Se abre cada quince minutos para autos y micros. El ambiente se corta con gillette. Hay mucha bronca entre el paisanaje; es un decir, paisanos siglo XXI; favorecidos por el tipo de cambio, salvados en 2002 por Duhalde del remate y engordados tras cuatro años de precios en alza. Cada piquete parecía la “Expoagro”: camionetas importadas, casi todas Toyotas, algunas Ford y Chevrolet; maquinarias agrícolas de última generación y señoras de punta en blanco repartiendo panfletos sobre sus “pesares” económicos.

El destino era Anisacate- a 7 Km. de Alta Gracia-. En Río Cuarto la cuestión se puso seria; logramos desviarnos por un camino de tierra-antes que llegaran los gauchos a caballo para interceptarnos-y cruzando todo el centro de la populosa ciudad de Norita Dalmasso superamos el enorme embotellamiento de cientos de camiones, autos y micros.

El próximo piquete estaba en Berroataran; ¡Suerte! Llegamos justo cuando se abrió el camino en nuestra dirección. Llevamos una hora y media de retraso, de acuerdo al plan de viaje que trazamos en Tandil el día anterior. El dilema era Almafuerte: el corte era impasable... No abrían la ruta a nadie. Optamos al llegar al desvío hacia Embalse ir por ese camino. Era más sinuoso pero libre de cortes y lejos la mejor vista paisajística de las serranías cordobesas rumbo a nuestro destino.

De paso-nos consolamos y gratificamos- recorrimos el hermoso y peligroso camino de montaña (bueno es un decir); al mediodía llegamos a Villa Gral. Belgrano, dispuestos a caminar sus pintorescas construcciones alpinas. La impronta de la inmigración de los pueblos centroeuropeos se respira en todos lados; su arquitectura, sus negocios, las artesanías, la comida, su exquisita repostería, etc, etc.

Hay una historia negra sobre este paraje cordobés: ser un refugio de alemanes nazis fugados después del año 45. Los residentes-lógicamente-lo niegan. En la época del Gobierno del Dr. Arturo Frondizi cambia de nombre, de villa victoria a Gral. Belgrano.

Visitando algunos negocios se respira algo de esta historia de nazis, guerras y misterios. ¡OH! Casualidad-el mundo es un pañuelo-un importante funcionario municipal, el mismo día y a la misma hora, vagabundeaba por entre las artesanías y artículos de dudoso origen alemán (tipo segunda guerra mundial); con mucho interés y curiosidad entraba en negocios abarrotados de recuerdos y porquerías para turistas compulsivos. ¡Son las cosas del destino ¿no?!

Bueno, nos fuimos a comer salchichas gordas con chucrut al Ciervo Rojo, el tradicional restaurante de la Villa. A la cinco de la tarde llegamos a Anisacate.

Día 3: Una mañana a pleno sol y temperatura ideal para bañarse entre rocas y aguas transparentes del río anisacate. Comenzamos a disfrutar de esta semana santa en las sierras cordobesas; entre el río, las sierras-como telón de fondo- un buen libro y pescados de río, nos ocupa toda la mañana.

A la tarde, rumbeamos hacia Alta Gracia. Recorremos la Misión Jesuítica, posterior casona de Liniers y actualmente patrimonio histórico de la humanidad. El riquísimo museo y sus amplias galerías y patios son una experiencia recomendable para aquellos espíritus sensibles a conocer nuestro pasado patrio. Forma parte-este complejo- del camino de las misiones jesuíticas de la provincia. La UNESCO las declaró patrimonio de la humanidad.

Hacemos tiempo y nos acercamos a la casa donde vivió Ernesto Guevara; hoy convertida en museo. Es un clásico. Cada visita a estos pagos, nos atrae volver a visitar el solar cordobés, donde el Che vivió sus años de niño y comienzo de su adolescencia. Nos encontramos con un museo renovado (un par de años atrás habíamos llegado para la presentación del libro de Calica Ferrer “De Ernesto al Che”), después de la visita de Fidel Castro y Hugo Chávez. Algún talismán atrae a cientos de extranjeros a pasear por sus habitaciones y leer cartas, ver fotos, libros y enseres domésticos de la Familia Guevara Linch y De la Serna. Era un día para aprovechar; casi anocheciendo, visitamos la Casa de Manuel de Falla- hoy convertida en museo-. Volvemos, ya de noche, a Anisacate. Dormimos como lirones.

Día 4: Es sábado. Llovió toda la madrugada hasta el mediodía. Decidimos ir a Córdoba Capital. La lluvia y el feriado nos presentaron una ciudad casi desierta, pocos transeúntes por sus calles y paseos. Hacemos un poco de Shopping y visitamos la vieja Cárcel de Mujeres- hoy reciclada-, convertida en un paseo cultural y de ocio en plena capital mediterránea.

Al mediodía nos vamos, por la autopista, a Villa Carlos Paz. Un mundo de gente. ¡Insólito! casi no podemos almorzar. Los restaurantes cierran a las 15 hs hasta las 19 hs ¡en pleno fin de semana largo y turístico! Estamos en Argentina. Los cordobeses con vasta experiencia en el negocio del turismo, también son argentinos. ¡Cosa de locos!

El río San Antonio está al tope; el lago San Roque también rebalsa de agua y una inmensa cola de Km. de autos se dirigen al dique. Imposible llegar. Anochecía, y volvemos a Alta Gracia.

Día 5: Domingo de Pascua. ¡Basta de pescados! Preparamos el fuego para asar el cabrito, acompañado con papas hervidas enteras y ensaladas de rucula y otras multicolores. Es todo un ritual: poco fuego y sin salar el animal se va cocinando hasta adquirir un dorado especial del lado de las costillas y ahí nomás, darlo vuelta; hora y media a más tardar y está a punto. Un manjar del norte argentino. Es impagable. Prerrogativas del hombre de los cerros norteños. El chivo fue devorado en lo que canta un gallo.

Nos preparamos para viajar al día siguiente. ¿18 cortes de ruta nos esperaban? Las noticias no eran alentadoras…

Día del regreso: Es el 24 de marzo-amanece con sol a todo motor-. El día anterior cargamos combustible en Alta Gracia. Pagamos $0.15 por litro más caro: derecho de playa; en Córdoba se resisten los estacioneros a eliminar el adicional. Arrancamos a las 7 de la mañana rumbo a Embalse por la ruta de los cerros, hasta Río Tercero, Río Cuarto, Huinca Renanco, Vicuña Mackena, entramos a La Pampa hasta Realicó y doblamos hacia el Este rumbo a Villegas. Se siente un alivio cuando entramos a la Provincia, nuestro hogar; hay algo en los bonaerense-que no exteriorizamos ni intelectualizamos-que nos hace diferentes. Sentimos un placer y un alivio cuando vamos acercándonos a nuestro pago.

Había retenes en todo cruce importante; los piqueteros en 4 x 4, anteojos Ray Ban y empirifoladas-las damas- como para un casamiento, explicaban sus razones y por que estaban haciendo lo que criticaron a lo largo de todo este tiempo a los excluidos y marginados de la Argentina. Bueno en total perdimos una hora de viaje.

De Villegas por la 226 enfilamos el tramo restante: a las 20 hs llegamos a casa.

viernes, 27 de junio de 2008

Cuando el benefactor nos da lecciones de vida y de política

COMUNICADO DEL PJ Y FPV

Cuando el benefactor nos da lecciones de vida y de política

En el acto de inauguración del Hospital de Niños de Tandil, el Sr. Jorge Blanco Villegas leyó un discurso que merece un profundo análisis. Definió una ideología y una política expuesta desde el buen vecino benefactor. En el plenario del Peronismo del lunes 23, se desarrolló un documento para la reflexión y el debate denominado "Elogio del Estado".

Una de las dificultades más importantes para definir lo público, y consecuentemente el espacio público es la apropiación de ese lugar por los “particulares” y “auto-convocados”, como gustan de definirse actualmente.

Estos sujetos sociales no son nuevos, en general representan el más rancio conservadurismo, pero se presentan de manera novedosa, se arrogan la representación de la “Voluntad general” y con ello también la del “bien común” que desde el siglo XVIII ha pasado a ser exclusiva del Estado.

El Estado un cuerpo integrado por todos los ciudadanos, obligado y limitado por leyes que no deben y no pueden diferenciar entre ricos y pobres, pues antes que nada debe garantizar la igualdad ante la ley de sus ciudadanos.

En los últimos tiempos la exaltación de los “particulares” y los “auto-convocados”, entre otros, ha atrasado más o menos 200 años el reloj político-institucional de nuestras frágiles democracias. La derecha conservadora ha reaparecido con una fuerza que muchos creímos, sino desaparecida, por lo menos atenuada.

El eje del discurso de la derecha es la apropiación sin límites de bienes materiales y la acción directa, sin mediaciones, para aplicar la Ley que obviamente ha dejado de ser para todos igual. Una vez que la Ley queda en manos de los “particulares” lo mejor que puede hacer la política, como representante del bien común, es desaparecer, porque solo entorpece las iniciativas de los hombres de bien que como dijo Blanco Villegas: “Nos sentimos felices cuando podemos dar lo nuestro por propia voluntad, tanto como nos enoja cuando arbitrariamente nos quieren arrebatar el producto de nuestro esfuerzo”.

Esto es, la voluntad de los ricos que donan cuando quieren y la “arbitrariedad” del Estado que pretende cobrarle impuestos para mantener escuelas, hospitales, caminos, acción social, etc. Claro es que los hijos de los ricos no van a escuelas públicas y por eso el Estado cuando sostiene escuelas públicas lo hace con impuestos que en este sentido no son “arbitrarios”, si no fuera así, dependeríamos de la voluntad de los ricos para tener salud, educación, viviendas populares, caminos y luego también dependeríamos de ellos para elegir representantes y votar.

No estamos haciendo ciencia ficción, estamos relatando historias muy nuestras y no tan lejanas. Ese estilo de vida y de gobierno que reivindicó el Sr. Blanco Villegas en Tandil, el sábado, mientras era aclamado por buena parte de la clase política de nuestra ciudad.

Tandil ha sido, en los últimos tiempos, un escenario privilegiado de ese fenómeno de servilidad de la clase política frente a los poderes económicos más descarnados.

Una buena pregunta sería ¿qué le pasa a una sociedad que es capaz de denostar a sus representantes, al Estado, a la política, a lo público, todo en una ensalada peligrosa y no es capaz de levantar la voz contra la vuelta de un discurso y de una práctica política, muy política, de carácter conservador?.

Hay un mundo de diferencia entre entender la política como beneficencia y entenderla como un derecho. Alguna vez Evita dijo “donde hay una necesidad hay un derecho” y con ello le dio sentido a uno de los ejes más revolucionarios del Peronismo, la Justicia Social, entender la política como beneficencia, como democracia directa, desconocer los derechos que tenemos por ser hombres iguales ante la ley nos coloca en un túnel del tiempo que en Tandil tuvo su acto y su tribuna el sábado cuando Blanco Villegas leyó su discurso que, no nos engañemos, no solamente fue un discurso con el gobierno de Cristina Fernández sino que además fue un discurso que planteó la defensa de un estilo de vida en el que los ricos se ocuparán “voluntariamente” de los pobres. Como Blanco Villegas no podía decir ricos dijo “particulares”, ¿cómo puede pensarse que los particulares pueden gestionar en nombre del “bien común”?

Lo “público” se instituye sobre la Igualdad y la Justicia, (también justicia en la distribución de la renta) ¿qué clase de sociedad puede dejar en manos de los particulares estos ideales que le han permitido a la humanidad liberarse de sucesivas inquisiciones?

Lo “público” es lo común y común es comunidad y comunicación, ¿cómo puede una sociedad dejar esto en manos de los particulares que cuando voluntariamente quieren, donan y obviamente, como lo dejó muy claro el Sr. Blanco Villegas en nuestra ciudad.

Donan poniendo condiciones por que la plata es de ellos, entonces llegará el día en que Tandil deje de llamarse Tandil para llamarse con el nombre de algún particular que, con ansia de eternidad, done lo suficiente con la condición de que se le cambie el nombre a la ciudad.

En el reclamo que hizo Blanco Villegas en su discurso que las donaciones les sirvan para la eximición de sus impuestos queda al desnudo el espíritu del benefactor.

Nuestro Intendente, legal y legítimamente elegido por el pueblo de Tandil fue colocado en el lugar del otro emprendedor particular, sin Estado.

Imaginamos que quienes votaron a Miguel Lunghi lo hicieron pensando que iba a representar a todos los ciudadanos de Tandil, es decir a “servir” a todos los ciudadanos de Tandil como dijo Blanco Villegas en su discurso ser “public servants”.

En eso estamos de acuerdo, el problema es que la mayoría de los ciudadanos de Tandil no tenemos la plata para donar un hospital y exigir que se llame definitivamente “Juan Pérez” por ejemplo.

Por fin qué destino le cabe a una sociedad que hace voluntariamente una opción por los ricos, le arma un gran acto para celebrarlo y aplaude al Patrón, que proponiéndose como un ejemplo, le da lecciones de vida?

Partido Justicialista de Tandil

Frente para la Victoria

miércoles, 25 de junio de 2008

EL GRITO DE ALCORTA

Hubo una vez pequeños productores rurales…de los que ya no existen. Eran los chacareros de origen criollo; mestizos descendientes de “indios amigos”; o los inmigrantes “rusos” formadores de incipientes cooperativas agrícolas. Pobladores del litoral de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, que a principios del siglo XX vivían en permanente estado de precariedad obligados a trabajar en campos de los grandes terratenientes a cambio de pagar abusivos alquileres. Estos arrendatarios, cualquiera fuera el esfuerzo que realizaran, eran irremediablemente los pobres del campo, hermanados en la miseria con el proletariado rural obligado a conchabarse en los grandes latifundios. En la antitesis, la tradicional oligarquía argentina construía su base de poder político y económico gracias a la concentración de la gran propiedad y a coyuntura impuesta por los altos de precios que en el mercado mundial tenían las materias primas alimenticias.

Una combinación de sequías, la desaceleración del crecimiento primario exportador, junto con la evolución de la protesta social en las grandes ciudades, provocó en 1912 una rebelión de las clases no propietarias del campo.

El paro era el punto más alto de un conjunto amplio de protestas que había arrancado en Buenos Aires en 1907 con la huelga de los inquilinos, y el 1910 con las protestas de arrendatarios de origen judío -los colonos-, provenientes de Rusia, Alemania y Rumania.

El 25 de junio de 1912, en el municipio santafesino de Máximo Paz, cerca de Alcorta, comenzó una huelga masiva y organizada de los inquilinos del campo. Al grito de “La tierra para quién la trabaja”, la primera huelga agraria de la Argentina reclamaba entre otros, la baja de los arrendamientos y la condonación de las deudas usurarias. La anarquista Federación Obrera Regional Argentina (FORA), hizo causa común con los campesinos impulsando la protesta y la solidaridad en todo el país.

La férrea lucha logro temporariamente una rebaja en los arrendamientos y de las deudas que empobrecían a los chacareros, fueron en esas circunstancias que los campesinos dieron nacimiento a la Federación Agraria Argentina como intento organizativo para sostener las conquistas arrancadas a la oligarquía. Sin embargo la revancha de los terratenientes llegaría tempranamente: los dirigentes de los huelguistas fueron salvaje y violentamente desalojados de las tierras que ocupaban; Francisco Netri, el abogado que valientemente los defendía, fue expulsado como docente de la Universidad y asesinado a mansalva en Rosario en 1916. Un año después caía muerto en Firmat el dirigente agrario Francisco Menna.

En 1919 el proletariado de Buenos Aires protagonizaba los movimientos huelguistas que desembocarían en la represión de la Semana Trágica, y tres años después, en 1921, en la Patagonia rebelde, los peones rurales de Santa Cruz eran cruelmente fusilados.

Casi un siglo después, los grandes medios pretenden falsamente caracterizar el look out patronal agrario como el nuevo Grito de Alcorta. En idénticos términos se expresa públicamente la actual Federación Agraria Argentina, la es hoy decidida aliada, económica e ideológicamente, de los grandes terratenientes latifundistas de la Sociedad Rural, y cuyos asociados hace ya mucho tiempo que dejaron de ser arrendatarios para transformarse en prósperos rentistas.

Los pobres del campo en este siglo XXI siguen siendo los asalariados rurales y los marginados pueblos originarios, cuya problemática irresoluta se oculta prolijamente detrás de los reclamos impositivos y elitistas de los chacareros de las 4 x 4.

El presente nunca es igual al pasado, aunque pretendan artificiosamente que se le parezca.

http://memoriosos.blogspot.com

jueves, 19 de junio de 2008

Jornadas técnicas de apoyo a los Trayectos Técnicos Profesionales en la Escuela de Comercio.

Con la presencia del Dr. Sosa, delegado en nuestra ciudad del Ministerio de Trabajo de la Pcia de Bs. As., se realizó la segunda charla programada en las Jornadas técnicas de apoyo a los TTP que lleva adelante la Escuela de Comercio, durante el ciclo lectivo 2008.

Un numeroso grupo de alumnos de 2do y 3er año de Economía y Gestión de las Organizaciones y docentes de los trayectos siguieron atentamente la exposición del Delegado de Trabajo que explicó de una manera simple y llana la misión que le asigna la legislación provincial al Ministerio de Trabajo: por un lado el control y fiscalización como policia laboral en la regularización del trabajo informal y de seguridad e higiene de las empresas , y por otro su rol de mediador y parte -con carácter obligatorio- en el mundo del trabajo cuando se generan conflictos colectivos , entre la patronal y los trabajadores, utilizando la conciliación obligatoria como instrumento de negociación entre partes.

También explico el procedimiento administrativo de carácter voluntario y no obligatorio para la dependencia provincial, que tanto el trabajador individual y el empleador llevan ante el mismo, para la resolución de los conflictos laborales como instancia prejudicial. Resaltando la importancia de la mediación y solución de las diferencias que se presentan en la relación laboral, entre empleadores y trabajadores

Las Jornadas Técnicas que se desarrollan en la Escuela de Comercio apuntan a que “Es necesario para el mejor desarrollo de los TTP la revisión periódica de la práctica, el mejoramiento de la planificación, y la actualización permanente de los temas transversales de la currícula de los trayectos”.

En ese contexto se presentan estas jornadas, dirigidas a docentes y alumnos de los distintos niveles del Secundario Superior, que servirán para revisar, actualizar y reforzar muchos de los conocimientos dados en los tres años del ex – polimodal, y que por el paso del tiempo han sufrido actualizaciones en la normativa como en su aplicación, al ritmo de la dinámica que el mundo laboral presenta en estos tiempos de innovaciones profundas en la organización del trabajo en el mundo globalizado.

La presencia de distintos profesionales que por su actividad han desarrollado una amplia experiencia en los temas presentados, hace sumamente enriquecedor su aporte y visión para docentes y alumnos.

Resumiendo el espíritu de las Jornadas podemos decir que se avanzan en los nuevos procesos de enseñanza aprendizajes que ya no estarán solamente centrados en el aula, sino que son aportados por los distintos actores que actúan en el seno de nuestra comunidad.

lunes, 16 de junio de 2008

Elogio de la convivencia

Por Juan Sasturain “Las cuentas de la realidad no son claras o por lo menos no lo es nuestra lectura de los resultados.” Roberto Juarroz Coronel Dorrego es el pueblo de la provincia de Buenos Aires donde pasé los años más felices de la adolescencia, entre los quince y los dieciocho, a principios de los ’60: terminé el secundario, empecé a escribir, tuve amigos que me duran y una primera novia que ya no, jugué al fútbol por gusto y con ganas, y en cierto momento pude elegir irme y me vine a Buenos Aires. Ahora, cada tanto, vuelvo y encuentro todo no tal cual como lo dejé o me dejó, pero sí como lo quiero y me quiere. Es una suerte, un lujo, un gusto que siento compartido. En estos días tan peloteados me tocó andar de nuevo por allá invitado para hablar de libros con los escritores del lugar –nativos, residentes y pasantes ocasionales– y fue un buen pretexto para releer a Juarroz, que nació ahí, en Dorrego, en el ’25, y vivió toda su infancia hasta que se lo llevaron a Adrogué; y acordarme también del memorable payador anarquista Luis Acosta García, otro hijo del pago. Lo de Juarroz, que justamente coincide con los cincuenta años de su primera entrega de Poesía vertical, que es de 1958, me impresionó una vez más: qué pedazo de poeta. El encuentro de dos días en un fin de semana frío y convulsionado en las tapas de los diarios y las pantallas de los noticieros sirvió para compartir charlas, libros y anécdotas con viejos conocidos, conocidos viejos y amigos nuevos. Hice con bastante dignidad –supongo– el numerito del que vuelve algo más conocido de lo que se fue, le preguntan y tiene algo para contar y después, fuera de libreto, fuimos a lo que importa: charlamos de fútbol y de Independiente-Ferroviario, la rivalidad histórica del lugar; vimos juntos a la Selección en la sede del club de siempre; cambiamos figuritas familiares, disfrutamos de reconocernos, pese a todo. Pero no quiero hablar de eso que pasó sino de lo que no pasó. Era cantado que, en algún momento, las alevosas circunstancias nos pondrían sobre la mesa, entre las tiras de asado, el tinto y los pancitos, lo que llamaremos eufemísticamente “el problema del campo”. Y que deberíamos abordarlo. Cómo podríamos no hacerlo sin un ataque de esquizofrenia... Pero era sabido por todos también que, si bien había una parecida y compartida preocupación por el tema, eran muy claras también nuestras diferentes posturas al respecto. La mayoría de mis amigos de siempre, por múltiples razones pero, sobre todo, por la índole misma de sus actividades productivas, han tomado parte más o menos activa en la defensa de las posiciones “del campo”, universo al que pertenecen. Yo, por el contrario, comparto la concepción de la economía nacional que está detrás de las políticas del Gobierno, y he defendido hasta donde creo que cabe –más allá de los penosos errores de instrumentación política a los que asistimos– ese modelo que se invoca. No fue fácil, entonces. Pero fue posible. Caminando como gatos entre una mesa poblada de copas y botellas, abordamos los temas y esquivamos las colisiones hasta encontrar el modo de discurrir por el tema sin hipocresías. Ni siquiera hubo propiamente diálogo; apenas el deslinde cuidadoso de posiciones, su insinuación, de mi parte al menos. Pero ante los desafueros del sábado violento, ante los gestos políticos crispados y la intención de apagar el incendio con nafta que quedó en evidencia en los ademanes políticos tanto de la intolerancia victimista “del campo” como de la ceguera autista de la conducción política del Gobierno, asomó la certeza absoluta de la necesidad de convivencia y buena leche. Algo que encontramos entre nosotros. Algo que seguro debe abundar en todas partes, menos en los lugares donde debería. (fuente: www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-106109-2008-06-16.html)

domingo, 15 de junio de 2008

El placer de la autoflagelación

Por Guillermo Liggerini Momentos extremadamente delicados le toca atravesar a un país que evidentemente cultiva el placer de la autoflagelación. Cualquier hombre que mire desde el otro lado de la frontera de este largo y despoblado territorio nacional, no logrará jamás entender lo que los argentinos cíclicamente deciden emprender. Los que estamos dentro, de uno y otro sector y con sus ideologías a cuestas, ensayará el típico reproche al otro, la culpa siempre la tendrá un tercero. Mientras tanto, el país vive una suerte de quimera, ya sin vencederos ni vencidos. Pierden todos, indefectiblemente. La torpeza de un gobierno que ha hecho gala de un desmanejo preocupante sobre un conflicto que era de un sector y se transformó en la problemática nacional, la intransigencia de los ruralistas de no resignar un ápice en sus pretensiones, y los transportistas desesperados coartando una de las libertades básicas en un estado de derecho como la libre circulación, conformaron una semana patética, sin sentido. Especialmente cuando los ojos miran más allá del ombligo de los sectores en pugna. Si corrigieran su miopía y divisaran que en el norte de este vapuleado país, otros argentinos (sí también son argentinos aunque para algunos no lo parezcan) literalmente se mueren de hambre. Quien haya tenido oportunidad de oír el desgarrador testimonio del cura Olmedo desde la Quiaca, se le habrá llenado el traste de preguntas. Allá no estaban reclamando por ganar más o menos. No conocen ese “yuyito” que genera grandes dividendos. Claman por un peso más para los comedores (hoy reciben 0,50 centavos por chico), porque los pibes están desnutridos. El 50 por ciento de la población está desnutrida. El desabastecimiento allí llegó hace rato. Entonces, el reclamo de los productores se minimiza. La defensa del gobierno, acerca de medidas unilaterales en pos de una presunta redistribución de la riqueza, se desvanece. Allí, bien arriba del mapa del vapuleado territorio, no saben del eslogan utilizado por el poder para defender sus políticas. AQUÍ NOMAS En el pago, en tanto, se convive con este mal humor generalizado, lo que provoca que una de las obras más trascendentales de la historia lugareña se vea eclipsada. Se está en vísperas de inaugurar el hospital de niños, aquel sueño del jefe comunal ya cristalizado de la mano de un ciudadano “benefactor” y el compromiso económico de la Provincia, sin embargo el clima enrarecido no da margen para mucho disfrute aún. Salvando las enormes distancias, lo que pasa en la plana nacional, sucede aquí nomás. Cuando el país está en condiciones de retomar aquella nostalgiosa calificación de transformarse en el granero del mundo, los propios actores que se verían beneficiados atentan con el próspero panorama. En el pago chico, cuando se está a punto de abrir las puertas a la trascendente obra montada, se comienza a montar resquemores, demandas e inquietudes que ante semejante emprendimiento, debieran resultar menores, dóciles de salvar. Factiblemente la apertura del elefante sanitario presentará deficiencias de funcionamiento. Se anticipó que se iba a comenzar en etapas, pero lo que cualquier vecino anhelaba es que ante semejante histórico emprendimiento se hubieran trazado ciertos consensos, acciones básicas entre quienes en definitiva, serán los rostros a la hora de atender la demanda que allí se volcará. No resulta tan complejo requerir estos entendimientos elementales. Sin embargo, en el país y Tandil también, cuando ya no hay demasiadas excusas y las condiciones están a favor, el síndrome de la autoflagelación se hace carne.(fuente: La Voz de Tandil )

jueves, 12 de junio de 2008

Demos-kratos: "el gobierno de los muchos, para todos".

Nota del Blogger: Ante la falta y/o chatura de nuestros dirigentes locales-tanto del oficialismo como de la oposición- de tener un debate de ideas sobre el acontecer político actual (vg. conflicto agropecuario) en la ciudad, debo transcribir las interesantes opiniones de los vecinos a la Aldea Serrana de la localidad de Azul y zonas linderas. Espero que algún día, mes o año venidero, se pueda intercambiar pensamientos o aunque sea simples comentarios entre los actores políticos de la ciudad. No alcanza los comunicados o posiciones cerradas a la discusión que actualmente vemos proliferar en el pueblo. Necesitamos que se contrasten ideas, que muchos salgan de la nube de ubedas y expresen lo que verdaderamente piensan. Desde esta bitácora o blog tratamos de jugarnos y decir lo que pensamos, sin especulaciones ni oportunismos de corto plazo. Mientras tanta ponemos a consideración de nuestros visitantes lo que pasa en el vecindario:

Mauro Burraco Ardizzone

DNI 28.991.180

jovenescacharienses@gmail.com

Coincido con el secretario de Gobierno de la administración Duclós, Luis María Lafosse en su posición optimista, plasmada en su artículo denominado "Democracia sabia", publicado en ese diario el pasado 5 del corriente en la página 2, frente a las políticas del gobierno de Kirchner. [Para verlo haga "clik" en: http://luislafosse.blogspot.com/2008/05/democracia-sabia_30.html ].

Es necesario recordar, que la crisis no comenzó en 2001, sino que estalló durante el mandato de Fernando De la Rúa, que es justamente, el comienzo de la "era Duclós", cuyas consecuencias estamos sufriendo hasta el día de hoy. Es inocultable el desgobierno municipal, aún, con las constantes apariciones mediáticas de Duclós.El análisis simplista de la realidad, lleva a pensar a Lafosse que, a modo de "derrame", hay que aguardar años para que la riqueza se redistribuya, esperando que de una forma -aparentemente mágica- se logre la paz social, que se plasmará en desarrollo y la felicidad del pueblo argentino.En su carta de lectores sostiene que "a los países corruptos les cuesta desarrollarse mucho más que a los honestos". Pero unir la "calidad institucional" al "desarrollo" es una falacia. La una puede existir sin la otra.De hecho países desarrollados como Suecia, Suiza o Alemania no poseen un apego a las normas de la transparencia empresaria internacional. De la misma forma, la "Tribuna de doctrina" ha gastado ríos de tinta alabando la "calidad institucional" de Chile y Brasil, dos países en los que la desigualdad extrema es histórica.Lo que desarrolló a los países fue la generación de riquezas y la distribución equitativa de ésta entre sus habitantes. Por lo tanto, la aplicación de una teoría institucionalista para explicar el desarrollo, choca con la realidad.A pesar que Lafosse cree que "no capitalizamos la debacle del 2001 en aprendizaje", creo - por el contrario - que la memoria histórica de los argentinos capitalizó la salida del presidente De la Rúa.Nadie pensó en golpear la puerta de los cuarteles en el momento de mayor desprestigio de "los políticos", la Asamblea Legislativa encontró la figura que sustituyó al responsable de los 30 muertos en la Plaza de Mayo. El "que se vayan todos" resonaba en las calles y como acto reflejo, el "poder asambleario" se hizo presente. Pero sabían, íntimamente, que la única forma de continuar era por la vía política.Hay una verdad que ni desde "la tribuna de doctrina", ni desde la oposición se atreven siquiera a mencionar. El ex presidente Kirchner le devolvió a la política argentina la condición de instancia transformadora de la sociedad."La política", como la única fuerza revolucionaria en paz, que mediante la organización, la construcción del pensamiento crítico y la acción concreta; fue la que levantó la autoestima nacional.Es bueno recordar que el radicalismo y el peronismo, tienen un mismo origen Nacional y Popular. Por eso es incomprensible el giro -en Azul- hacia la Coalición Cívica, adherida incondicionalmente a los sectores que nunca respetaron la democracia, la República y mucho menos la justicia social.Somos un pueblo que es conciente de su pasado y que hemos aprendido que las minorías no van a aceptar dócilmente dejar sus privilegios. Nosotros queremos una patria para todos. ¡Sí, también para ustedes!.No concuerdo que "la democracia no acepta este tipo de forma de confrontación". Sostengo, que es precisamente por la confrontación de las ideas y no por la imposición que el país saldrá adelante. Por lo tanto el gobierno de todos -lo votáramos o no- debe representar los intereses del conjunto social. El intendente Duclós -por el contrario- ha defendido sistemáticamente los intereses de una minoría del partido de Azul.El conflicto del "campo" comenzó como un reclamo económico del sector y devino en una disputa política por la entrada de la oposición para obtener algún rédito. Duclós, Comparato y Prat (entre otros) pueden hablarnos de ello.

Plantear hoy la discusión del "modelo político" es querer instaurar un clima destituyente.

Aquí, ciertos sectores, han puesto de manifiesto su oposición al modelo socio-económico de distribución de la riqueza, olvidando que hace 6 meses fueron aplastados en las urnas

.Engaño es decir que Argentina produce comida para 300 millones de personas, cuando en realidad alimentamos con soja a 1.000 millones de cerdos chinos. Engaño es decir que "no vuelve nada de las retenciones".

Atropello es cortar 21 días las rutas y que el Intendente lo avale mientras impide llegar leche y pan al pueblo. Atropello es que un canal de televisión monopolice la información respondiendo a intereses minoritarios mientras desde el piquete se amenaza a la prensa y a quienes pensamos diferente. Las "verdades relativas" pueden ser discutidas, pero nunca escudados en el engaño y el atropello.

Si se tomó el "trabajo" de leer la Constitución y llegó sólo al Preámbulo, le aconsejo que continúe con varios artículos muy interesantes, como el 1º, 8º, 10º, 14º y el 22º. Asimismo, ya que cuenta con acceso al Intendente y a otros altos funcionarios, dígales que también se tomen ese "trabajo".

Por último, si defender los derechos de los argentinos a poder comer todos los días, a circular libremente, a trabajar, a enseñar y aprender, etc. es "cometer errores", Señor secretario de Gobierno, comience a equivocarse.

miércoles, 11 de junio de 2008

Las cosas desde Buenos Aires

Una red de celulares se comunica por cientos de actores en la formidable red de actividades que hoy tiene lo que llamamos simplemente campo, donde se entrecruzan mensajes y actividades relacionadas con cada corte, el paro, la venta, la no venta y el lock out.

Algunos productores han decido comenzar a sembrar trigo, pero a 92 días del inicio del conflicto, los que han apoyado no tienen ni libertad para hacerlo, y son presionados desde distintas formas – algunas repudiables -para que no lo hagan, además hay sequía en algunos lados y hay bronca en muchos productores, que dicen, como las entidades que no están las condiciones dadas.

La disconformidad con el gobierno - que a nuestro juicio viene de mucho antes de marzo y no solo por motivos económicos-, ha llegado a un límite bastante difícil de comprender, aunque tal vez tuvo el final de una primera etapa con el discurso presidencial del día 9 y esperamos que se agilicen las mentes de todos hasta que se encuentren nuevos mecanismos de diálogo.

La presidenta volvió a hablar. Desde Buenos Aires.

Pero en el interior no hay dos voces. Hay cortes. Hay hartazgo. Hay una sola voz. Campo. En un debate falso: Campo si o no, envueltos en miles de mensajes interesados, muchos de ellos intolerantes, que sólo tratan de confundirnos más a todos.

El interior al que pertenece al corazón del conflicto, porque además pocos dirigentes del gobierno nacional recorren sus caminos en este tiempo y hay poca predisposición para recibirlos, como si pertenecerían a otro país.

Desde el interior se les quiere imponer medidas de un sector a los que gobiernan y algunos lo hacen a cualquier precio.

Entonces en el interior se habla casi exclusivamente con quienes piensan igual, lo que quiere decir que no hay diálogo.

Hay temas específicos, muy técnicos, opinables, que no son para ser tratados en un programa televisivo, desde la ruta y todavía impidiendo el paso a terceros, en casos a productores en casos a camioneros, con todo lo que ello significa en perjuicio para el conjunto.

La bronca es grande y los resultados son estos y por muchos momentos se observa que tanto el gobierno como los dirigentes hasta prefieren estar así.

Van a Buenos Aires para convencer al resto del país los que nos pasa.

La noticia de hoy dice que desde la 0 los transportistas siguen con los cortes y no hay tránsito en el puente Rosario-Victoria.

Transportistas autoconvocados de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe resolvieron anoche que continúen los cortes de rutas con diversas modalidades.

El puente Rosario-Victoria permanece sin tránsito y también hay corte en la ruta 9 a la altura de Roldán y tantas otros lugares en varias provincias.

En Buenos Aires, el gobernador santafecino Hermes Binner calificó en Buenos Aires de "importantísimo" el encuentro con la Presidenta, donde le transmitió el reclamo de productores de su provincia; además declaró que “aún existen muchas cuestiones para resolver que planteamos”.

En Buenos Aires, el encuentro entre Kirchner y los intendentes entrerrianos. Se cree que asistirá el gobernador Uribarri y hasta Jorge Busti, de nuevo cerca del ex Presidente. También en Buenos Aires.

Casi todo pasa por Buenos Aires, donde trabajan los medios nacionales, las oficinas, los bancos, la industria, los entidades, los clubes, los opinólogos, los encuestólogos .

Gustavo Sobrero y Carlos Gorosito, intendentes de Lobos y Saladillo y, como otros, ayer hablan del campo, en el programa de Santo Biassati. En Buenos Aires.

Comparten la mesa con un productor que está a favor del gobierno y otro no hablan, en Buenos Aires. Para uno los números dan, para el no. En Buenos Aires.

Se habla de federalismo, pero la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Confederaciones Rurales, Carbap, la Mesa de Enlace se reúnen en la Capital.

El PJ sesiona allá; la Coalición Cívica, la UCR, la Corte Suprema, el Defensor del Pueblo, el Congreso, los medios, todos.

Pero los cortes de rutas y la calentura y la profundidad de la crisis está en el interior.

El transportista de Río Negro que tiene que dejar de trabajar y dormir una noche en 25 de Mayo, innecesariamente, nos dice: Pensar que el a mi me para tiene a su empleado sembrando. Otro cuestiona que los piquetes lo han “vuelto loco”: 25 de Mayo. Saladillo. Ruta 30 y Chivilcoy. De vuelta por 30. Humillado por los que hoy tienen que autorizar o no su paso.

Otro no puede creer que la empresa mecánica a la que pertenece no lo reciba ayer, como lo esperaban. Compromisos que nadie podrá resolver, desde un programa de televisión en Buenos Aires.

En un país donde se dice que tenemos “los mejores productores del mundo” y se repite que se quiere defender la democracia, evidente que si algo están complicados son los productores y la democracia.

En cualquier debate público hay signos antidemocráticos y signos que se desconocen temas que son de uso diario de quienes frecuentan el campo.

Pero los cortes de rutas y la calentura de la gente y la profundidad de la crisis está metida en muchos pueblos del interior, rehenes de los evidentes desaciertos de unos y otros quienes no han sabido encontrar una salida.(fuente: revista renovación)

lunes, 9 de junio de 2008

El mensaje de la Presidenta de los Argentinos

El Poder Ejecutivo anunció esta tarde la firma del decreto 904, que impulsará una serie de obras que serán financiadas con las retenciones a las exportaciones de soja, según se informó oficialmente en la Casa Rosada. "Porque el Estado no quiere cerrar las cuentas fiscales sino la cuenta social de todos los argentinos", dijo Cristina Kirchner ante el aplauso de gobernadores, empresarios y representantes de los tres poderes. El decreto, que cuenta con la firma del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, el ministro de Economía, Carlos Fernández, la ministro de Salud, Graciela Ocaña y el ministro de Planificación, Julio De Vido, incluye la creación de 30 hospitales de alta complejidad y 300 centros de asistencia primaria. Según explicó la jefe de Estado, se destinará 60% de la diferencia de las retenciones por sobre el 35% que regía el antes del 11 de marzo cuando comenzó el conflicto con el campo a hospitales, 20% a viviendas y el 20% restante a mejorar los caminos rurales. A la hora de fundamentar la iniciativa, la mandataria repasó, una vez más, los motivos que llevaron al Gobierno a implementar el esquema de retenciones móviles y explicó que por un lado se intentó garantizar la seguridad alimentaria en la mesa de todos los argentinos y por el otro avanzar con la redistribución de la riqueza. Cristina Kirchner se auto preguntó: "¿Cuál fue entonces el error del Gobierno?", y respondió: "Tal vez haya sido la ingenuidad política de no advertir que tocamos la renta extraordinaria de un sector para distribuir mejor el ingreso. Todo eso que se escribe o se dice o escuchamos en liturgias sobre los pobres se hizo carne en la sociedad, ese fue el error del Gobierno". Para implementar el nuevo plan, la Presidente le ordenó al jefe de Gabinete que haga uso de sus facultades extraordinarias para reasignar las partidas presupuestarias y facilitar así los recursos de las retenciones para financiar las obras. Cristina Kirchner se refirió a la protesta de las entidades más importantes del sector rural y aclaró que el país "no vivió una crisis durante los últimos 90 días". "Sólo estamos ante la reacción de un sector al que se le tocó parte de su renta extraordinaria y se niega a contribuir con los que menos tienen", dijo. Además, los convocó a que abandonen las rutas y dijo que "nadie puede arrogarse el derecho de restringir el tránsito". "Hemos visto escenas de violencia, gente golpeándose... son fotografías de una violencia que los argentinos no nos merecemos", agregó. Sobre las calificaciones que escuchó de su persona dijo: "No me siento una estadista, debemos gobernar con mucha responsabilidad para poder hacer sustentable una sociedad". "Convoco a todos los argentinos a comprometernos en serio al combate de la pobreza, la redistribución de la riqueza y un país que trabaje más y mejor", fue la frase de despedida que utilizó la mandataria. (infobae)

domingo, 8 de junio de 2008

Crítica de la razón agraria

Imprimir E-Mail
martes 13 de mayo de 2008
ImagePor Alfredo Eric Calcagno

¿Qué son las retenciones? En el lenguaje común se llama “retenciones” a un tributo a las exportaciones que se aplica a determinados productos y que gravan una renta extraordinaria; en este caso la renta es la diferencia entre el costo de producción local más una ganancia media en la economía local, por una parte, y el precio en el mercado mundial, por la otra. Se trata de un porcentaje que varía según el producto de que se trate, que incide sobre la renta obtenida y no en el beneficio empresario. Ese es su primer rasgo fundamental: gravan una renta y no el lucro empresario (por el que se paga el impuesto a las ganancias). La diferencia es importante. Las retenciones no se refieren al trabajo y al esfuerzo del productor (que genera el beneficio empresario), sino a la diferencia entre el costo nacional y el precio internacional del producto de que se trate (que constituye la renta). El productor poco tiene que ver con los costos locales (aunque, naturalmente, hay productores más o menos eficientes) y nada con los precios externos que provocan la renta: los bajos costos argentinos son en gran medida un regalo de la naturaleza, que nos dio tierra fértil, régimen adecuado de lluvias y otras facilidades naturales. A su vez, el precio internacional depende de las cosechas en otros países, de la demanda mundial de los productos básicos y de otros factores ajenos al productor local. No es la remuneración de un factor de la producción, trabajo o capital, sino una renta caída del cielo. Por su misma índole, pertenece a la comunidad toda, es decir a la Nación. En verdad, las retenciones sirven para regular qué parte de la renta se le asigna al productor y qué parte capta el Estado, partiendo de la base de que gran parte de esa renta es el resultado de factores naturales, del crecimiento asiático y de las políticas macroeconómicas. Entonces, no es el Estado el que le mete la mano en el bolsillo al productor, sino al revés. ¿Por qué va a ser el productor el beneficiario de una suba internacional de precios, en la que no tuvo nada que ver, si ya cobró su ganancia empresaria, incluida en los costos nacionales? De tal modo no sería confiscatorio el porcentaje que le regule el Estado, aunque sea poco (en cambio sí lo sería si se tratara del beneficio empresario). Por ejemplo, en Noruega, país capitalista desarrollado, las empresas petroleras tributan el 78% de sus utilidades. ¿Para qué sirven las retenciones? Las retenciones tienen varios objetivos. Uno consiste en captar recursos fiscales. Otro, en impedir la suba de los precios internos de los productos que se exportan. Un tercero, reside en realizar una redistribución del ingreso. Dentro de un sistema fiscal que es esencialmente regresivo, puesto que grava más al consumo que a la propiedad y la renta, las retenciones constituyen un impuesto progresivo. En el presupuesto de 2008, significa el 10,1% de los ingresos corrientes del gobierno nacional. Uno de sus propósitos fundamentales es impedir la suba de los precios internos de los productos que se exportan. En general, los empresarios tienen la alternativa de vender su producto en el mercado interno o exportarlo. Si el precio internacional es mayor (como ocurre con los alimentos argentinos), su primera posibilidad es exportar, con lo que habrá un menor abastecimiento del mercado interno y pueden subir los precios; la segunda posibilidad consiste en vender en el mercado local al mismo precio que el externo, que es mucho más alto. En ambos casos, se desencadena un proceso inflacionario, con nuevas pujas salarios-precios y pérdida de competitividad de todo el aparato productivo. La solución al problema consiste en captar una parte significativa de la diferencia entre el precio local y el externo, de modo que no haya gran diferencia entre vender aquí o exportar. Contribuye también a la redistribución del ingreso al permitir captar recursos que pueden destinarse a subvencionar a otros sectores más desfavorecidos, tanto urbanos como rurales; por ejemplo, cuando se aplican mayores retenciones a los grandes productores y con esos recursos se alivian los costos de los productores pequeños o marginales. Asimismo, fijar retenciones más altas para la soja que para otras producciones agrícolas e industriales sirve para defender la diversidad de la oferta agropecuaria (sin la cual se empobrecerán rápidamente los suelos) y favorecer su transformación en productos de mayor valor agregado. Otra modalidad de las retenciones se manifiesta cuando son móviles. En esos casos, se ajustarán de modo automático a la suba o baja de los precios internacionales; de tal modo se introduce en el sistema un factor de estabilidad. No debiera perderse de vista que los precios internacionales de la soja han disminuido fuertemente en las últimas semanas, debido a los avatares de la crisis financiera internacional: los hedge funds que, al canalizar parte de su liquidez en los mercados de commodities, originaron una fuerte suba en enero y febrero, han liquidado parte de esas posiciones en marzo. Esto ha acercado automáticamente la tasa de la retención sobre la soja a sus niveles anteriores a las medidas del 11 de marzo. Las retenciones móviles no funcionan sólo como "techo" de los precios internos del bien que se exporta, también sirven como "piso". Se acusa a las retenciones de ser un impuesto “distorsivo”. Con ese criterio, todos los impuestos son distorsivos, porque de alguna manera modifican la distribución del ingreso y el juego de los mercados (en ese plano, ¿qué es más distorsivo? ¿las retenciones o el IVA?). Sin embargo, los impuestos constituyen el precio que debe pagarse para vivir en un país civilizado. En este caso se trata de un gravamen justo, porque capta para el conjunto nacional una parte de la renta generada por la diferencia entre precios nacionales e internacionales, que es ajena al esfuerzo del productor y al beneficio empresario. En síntesis, su función básica no consiste en recortar ingresos sino en distribuir rentas extraordinarias. Por eso las retenciones son justas.(Fuente:www.365.com.ar)

jueves, 5 de junio de 2008

La fuerza, la razón de las bestias

por Ricardo Berdiñas

En la fecha, los camioneros cerealeros, optaron por cortar las rutas. Con esta medida, no solo siguen siendo funcionales al conflicto, sino que agravan la situación haciendo que las rutas se vuelvan un caos en donde todo se hace más confuso.

Desde una resolución que se tomó en la noche del lunes, los camioneros de Azul, Olavarría, Chillar y Benito Juárez decidieron cortar las rutas, ya que hace un tiempo prolongado que no tienen la posibilidad de trabajar frente al conflicto que viven los productores rurales con el gobierno nacional.

De esta manera en una actitud de confusión generalizada, los transportistas no hicieron más que ser funcionales al conflicto y empeoraron mas la solución que hoy se avizora muy lejana.

Nuestra pregunta va dirigida al Fiscal Federal, Dr Oscar Blanco, ¿no es posible actuar de oficio frente a estos cortes de rutas, ¿no es violar la Ley máxima como la Constitución Nacional, en el artículo donde refiere a la transitabilidad de las cominos y rutas de nuestro país.?

Entonces, si no creemos en las leyes, sino creemos en el Estado de Derecho, ni en las instituciones, porqué no piden directamente la destitución del gobierno democrático como quieren más de un trasnochado?.

Si esto es lo que desean muchos, deberían decirlo como lo dice la foto que nos ilustra esta nota. Es posible que en nuestro país todavía haya quien apueste a los gobiernos dictatoriales, a los regimenes totalitarios y prepotentes.

La respuesta es que si. Que muchos todavía no se dieron cuenta que hace no mas de 7 u 8 meses hubo elecciones y las ganó el actual gobierno. Y aunque la Coalición Cívica reivindique el paro del campo, los sectores más reaccionarios hagan lo propio, y la izquierda desahuciada lo pidan a gritos hay una sola realidad y esa es la verdad, en este país le guste al que le guste y llore el que llore, hay un gobierno nacional que debemos respetar y si estamos en desacuerdo, dentro de un año hay elecciones y ahí podrán lograr el poder o no. Porque así como se actúa hoy solo hacen sentir, como los camioneros en el día de la fecha, que la fuerza es la razón de las bestias.(Fuente: www.infoazuldiario.com.ar)

Nota: El título del autor es una variación del libro del Gral Perón "La fuerza es el derecho de las bestias". Agregamos algunos párrafos que vienen a cuento de este largo conflicto agropecuario: "El agro fué una de nuestras permanentes preocupaciones. El régimen de la tierra Argentina era en 1945 casi medieval. Dictamos la ley de arrendamientos rurales y aparcería ya el fruto en los comienzos de mi primer gobierno. Con esa ley fijamos una situación que impidiera el aumento de los precios y los lanzamientos. Dado este primer paso de protección de los agricultores se anunció la reforma agraria y se declaró que el justicialismo sostenía que la tierra no es un bien de renta sino de trabajo y que, en consecuencia, la tierra debe ser del que trabaja."(pag.30)

lunes, 2 de junio de 2008

Alerta: un recuerdo de hace 25 años. Para no olvidar

Hace 25 años, junto a los preparativos para la etapa que se avecinaba con la Democracia, la moneda argentina perdió cuatro ceros (ya no alcanzaban para representar tanta inflación). Cada Peso Argentino ($a) equivalía a $ 10.000 de la Ley 18.188. De todos modos la inflación siguió en ascenso hasta que, en la era Alfonsín, nació otra moneda: el Austral.

Muchos recuerdan de entonces la remarcación en los supermercados, el desabastecimiento y los precios publicados en la moneda estadounidense. Una computadora, por ejemplo, costaba alrededor de 3.900 dólares. El General Bignone iba cerrando la pesada tapa del libro oscuro de nuestra historia y los partidos políticos preparaban sus listas en vistas a las elecciones de octubre.

Para no olvidar. Un alerta a los señores de las entidades agropecuarias y a los funcionarios públicos que juegan con fuego en la Argentina 2008. Recuerden y piensen...La Argentina es nuestro hogar. Piensen como piensen. Millones de argentinos ya vivimos aquellas etapas de hiperinflación... RESPONSABILIDAD....

domingo, 1 de junio de 2008

Palpital Comunal: Con mirarse el ombligo no alcanza

Por Guillermo Liggerini

Si algo nos faltaba para sentirnos el ombligo del mundo, bastó que el conflicto del campo se hiciera carne, que la andanada de gestos intolerantes no cesara para colocarnos otra vez en el presumido centro de la escena. Esta vez, no se trata del Tandil soñado propuesto por Miguel Lunghi. No nos enaltecen por contar con la tasa más baja de mortalidad infantil, ni los índices de desocupación. Ni la ciudad más limpia, de parques generosos y leyendas encantadas. Pasamos de ser el jardín de la provincia al paraíso de la evasión, sin escala. Ya no se trata de formar parte del prolifero cancionero de Andrés Calamaro, ni alguna ilusión de René Lavand. Hoy la mirada de los otros posa sobre otras aristas de aquella misma ciudad. Esa que se ufana de su progreso y tapa sus miserias, la que lleva la defensa de sus sierras como estigma y sus autóctonos manjares culinarios con gustoso paladar identitario. Es que no alcanzó con el inefable Luis D´Elía propinándonos una bofetada de realidad (nos tildó de reaccionarios de derecha). Tenía que aparecer estadísticas oficiales para encumbrarnos en la máxima atención del país, que nos informan y le informa al resto del país y el mundo de la exorbitante morosidad en tributos bonaerenses, como así también integrar el podio del trabajo informal en el sector agropecuario. ¿Pase de factura? ¿Casualidad? ¿Venganza? De quién, para qué. Pasamos nuevamente de sentirnos los peores del mundo para retomar la idea de representar ombligo del mundo. Valdría la pena recordar lo que desde estas páginas hace unos tres años se ensayaba, acerca de la rareza que impregnaba la identidad tandilense. Allí se aludía al propio nombre de la ciudad, aquel rasgo mítico de la piedra que latía, la misma que representa el ícono más caro al sentimiento tandilense y que, curiosamente, hace más de 90 años que se derrumbó. Tal vez esto implique la peculiar personalidad. Incluso el privilegiado cordón serrano del sistema tandilia que nos cobija podría incidir en algunos rasgos del carácter, aquel que nos permite observar con absoluta pavura como destruyen el patrimonio natural sin más. Que de pionero tales como Zarini y Fugl, se pase a rendir loas a un empresario devenido en sojero por una donación que merece la bendición concejalicia, debe implicar algún rasgo en nuestra etnia. Endilgarse formar parte del “jardín de la provincia” en alusión al notable desarrollo y prosperidad que se evidencia, pero paradójicamente se maten vecinos presos de la frustración y cuadros depresivos, conllevando así a contar con la tasa de suicidios más alta en comparación con el resto de los pueblos, resulta paradigmático. Que asesinen a vecinos y casi nadie se inmute por saber quién ó quienes fueron. Que la única movilización masiva por un crimen no fue por la víctima sino en contra de quien justamente ahora resulta ser la cara de la prosperidad tandilense y a quien le prenden velas para que el servicio de gas natural les toque, es parte de esa idiosincrasia. Que un desangelado haya irrumpido en el palacio comunal, se sentara en el sillón de Duffau y se pegara un tiro en vivo y en directo para la radio donde se transmite un programa de economía y finanzas de la mano de un empresario empeñado, debe ser patológico, se insiste. Robarse el caballo más famoso y caro de un stud del hipódromo local y encontrarlo en una propiedad del Ejército, sin responsables. Que tampoco los haya para quienes en ese mismo lugar (La Huerta) se sintieron poderosos cuando los años de plomo hacían estragos, y hoy procesados por la justicia por aquellos tiempos se animen a vitorear al intendente subido a la cosechadora o al líder chacarero De Angeli, forma parte de nuestras entrañas. El problema no es D´ Elía (en verdad representa un problema para el propio Gobierno), sino la negación a aceptar que mucho de su calificación nos cabe. El drama no es el escrache sobre increíbles índices que maneja un Gobierno que precisamente no se caracteriza por ventilar estadísticas confiables. El karma deviene en no asumir que una buena parte del gran movimiento económico visible pertenece a un mercado económico informal. Ni mejores ni peores. Somos eso y algo más, según la mirada de los otros.

Fuente: La Voz de Tandil

Entradas populares